HISTORIAS DE ROCK
Alice Cooper

ALICE COOPER (Vincent Damon Furnier)



Nacido el 4 de Febrero de 1948 en Detroit, Michigan, USA
ESTILOS: Hard Rock, Heavy Metal, Contemporary Pop-Rock
BIOGRAFIA

Tímido, introvertido, genial, alcohólico, marginado, sádico, irónico, cada uno de estos adjetivos puede describir algún aspecto de la imprevisible personalidad de Alice Cooper. Alice es uno de esos músicos que terminan por recoger mucho menos de lo que habían sembrado. Aunque no muy innovador desde el punto de vista de la composición, Cooper fue sin duda, el primero que llevó a cabo la simbiosis rock-teatralidad, continuada por un gran número de imitadores en los últimos veinte años. Inicialmente criticado por la prensa americana como exponente de un rock demencial y totalmente falto de valores técnicos, Alice logró con los años, crear un sonido que fue imitado con mucha frecuencia. Pero antes de convertirse en un héroe de culto de dos generaciones de rockers, Vincent Damon Furnier, su verdadero nombre, nacido en Detroit el 4 de febrero de 1948, tuvo que luchar duramente contra los prejuicios de los críticos, contra la censura estadounidense y extranjera y contra toda clase de bienpensantes que veían en sus espectáculos un peligro para los jóvenes.

Es inútil subrayar que los espectáculos del cantante han estado siempre basados en una ironía hipercorrosiva, con frecuencia en los límites del mal gusto. 'El personaje de Alice (ha explicado Cooper) es la imagen del espejo que yo pongo frente al público para reflejar la parte más escondida de la naturaleza humana. Alice no es más que todo aquello que cada uno de nosotros tiene oculto en su interior'. No debe de haber sido gratificante para América, descubrir que su imagen reflejada consiste en sexo, violencia, corrupción y decadencia. Hijo de un pastor metodista, Vincent formó su primera banda a comienzos de los años sesenta, Earwigs, más tarde Spiders, y finalmente Nazz. Glen Buxton y Michael Bruce, guitarras, Dennis Dunaway, bajo y Neal Smith, batería, formaban la misma banda con la que Alice debutaria un par de años después de haber abandonado Phoenix, donde los muchachos se habían conocido en la Cortez High School.

En 1967 se trasladaron a Los Angeles. Ese mismo año cambió definitivamente su nombre por el de Alice Cooper, tomándolo prestado de una famosa bruja quemada en la hoguera un par de siglos antes, y empezó a dar vida a su personaje. La elección de Los Angeles no era casual. Antes que la escena de paz, amor y música de San Francisco, Alice prefería la decadencia de Los Ángeles, con la codicia por el dinero y el sexo apenas disimulada. Algunos rumores referentes a episodios vividos por la banda son probablemente fundados: trasvestismo callejero, degollamientos de gallinas en el escenario, lanzamiento de sacos de plumas y de pintura roja... Alice Cooper y su banda eran considerados un peligro y un tabú, y cada vez les resultaba más difícil conseguir contratos. Por suerte, todo lo que representaba locura y una fuga de lo habitual le interesaba a Frank Zappa, quien ligó al grupo a su compañía, Straight Records, y les permitió grabar dós álbumes, 'Pretties for you' (su debut, fechado en 1969) y 'Easy action' (1970). Pero ambos están mal grabados, con producciones apenas aceptables y canciones estructuralmente censurables.

Pero Bob Ezrin, productor que desde finales de los años sesenta en adelante ligará su nombre a las mejores y más influyentes bandas de rock duro estadounidenses, empujó a Alice a recuperar sus raíces en Detroit, donde el rock duro estaba floreciendo. Cooper entró en el ambiente de bandas enérgicas y superamplificadas como los Stooges de Iggy Pop, MC5, los Amboy Dukes de Ted Nugent y los Frost de Dick Wagner. También gracias a Ezrin, consiguieron un contrato con una compañía paralela de Warner Brothers. 'Love it to death' (1971), a pesar de revelar todavía carencias técnicas, es uno de los mejores álbumes de Alice. El planteamiento espectacular de la banda logró encontrar salida en la brutalidad de las canciones, en las que el sexo, la locura y la muerte jugaban un papel importante. Con el álbum también llegó el primer gran éxito, la famosa 'I'm eighteen', una apoteosis de la confusión de toda una generación, una respuesta al 'My generation' de los ingleses The Who.

Con sus primeros ingresos, Alice retocó su show, que se convirtió, poco a poco, en una verdadera representación de teatro del absurdo. Las pesadillas personales de Cooper cobraban vida en medio de extravagancias kitsch y excesos de todo género. EI quinto álbum reforzó la fama de Cooper después de que el anterior, 'Killer'(1971), hubiera simplemente afianzado las ideas de 'Love it to death'. 'School's out' en el verano de 1972 se vio invadido por las notas del que se convertiría en himno de los estudiantes ingleses, que excitados y divertidos cantaban: 'No tenemos clase ni principios, ni siquiera tenemos inocencia, ni podemos pensar en una palabra que rime!'. Y mientras las asociaciones defensoras de la moral protestaban y un miembro del Parlamento inglés pedía que Alice fuera expulsado de Inglaterra, la gira de la banda constituyó un enorme éxito. 'School's out' no sólo es importante por el single homónimo, también es la primera de una larga serie de portadas geniales. 'School's out' tiene la forma de un banco de escuela, con una especie de apertura que revela lo que los bancos de escuela de los chiquillos de todo el mundo han contenido siempre.

Y mientras Alice, en directo, incitaba a los miembros de la banda a las pequeñas peleas típicas de las horas de recreo escolar, los periodistas descubrían que Furnier, bajo las ropas de Alice, era un hombre cortes, inteligente y, sobre todo, alejado de las manías y de los comportamientos tipicos de las estrellas del rock. Para el siguiente 'Billion dollar babies' (1973) Warner estuvo generosa. La portada del nuevo disco estaba confeccionada en un cartón imitación de piel de serpiente, con un gran cheque en su interior por dos billones de dólares. Una foto mostraba a Alice vestido de satén blanco, con un niño pintado con su característico maquillaje entre sus brazos. El tema 'Elected' escaló las listas de éxitos, y la siguiente y costosísima gira obtuvo cinco millones de dólares de recaudación. Pero en esta ocasión el espectáculo no giraba sólo sobre las aparentes manías necrófilosexuales de Cooper. Con notable sarcasmo, el cantante profanaba las pequeñas manías de la sociedad americana.

El miedo, la atención hipocondríaca por la dentadura era reconstruida en el escenario con una pantomima en la que intervenían un diente gigantesco y un enorme cepillo de dientes. La pasión por las superproducciones de Hollywood también estaba presente. Finalmente presentó por primera vez el número de la guillotina, con el macabro efecto de la cabeza ensangrentada de Alice rodando sobre el escenario. El eco de estos espectáculos dio la vuelta al mundo y otro gran loco, Salvador Dalí, quedó tan impresionado que proclamó a Alice Cooper rey de la confusión total y creó, en su honor, una escultura del cerebro del cantante. El resultado fue una horrorosa forma encefálica de la que surgía una tableta de chocolate. Los problemas se iniciaron en este período. Con una fama y una imagen pública en continua expansión, Alice empezaba a formar parte de ese dorado mundo del show-busines que antes siempre había profanado.

Frecuentes apariciones en espectáculos televisivos, una famosa partida de golf con el entonces presidente de Estados Unidos, Henry Ford, el alquiler de una residencia de cuarenta habitaciones en Hollywood y unos ingresos estimados en 17 millones de dólares al año, aproximadamente, desvelaban un aspecto de la personalidad de Cooper que muy pocos habrían sospechado. Naturalmente, a su creciente popularidad entre el gran público le siguió una disminución del interés por parte de los fans del rock, que se sentían traicionados por el cambio repentino de uno de sus héroes. La comercialización de una mascarilla y una espuma de baño con su nombre y la emisión de un programa concurso de televisión, en el que el cantante aparecía travestido de la misma manera en que solía presentarse en directo, supusieron un duro golpe a su imagen. El hombre que había desafiado a la censura americana sacando al mercado un álbum que representaba sin duda un ultraje supremo para el puritanismo estadounidense, estaba convirtiéndose en uno de los personajes más populares y amados por los niños.

El reto tenía el nombre de 'Muscle of love' (1973), ya de pór sí todo un proyecto, pero la mueca principal era la confección del disco, una caja de cartón idéntica a la usada por las compañías americanas para enviar con discreción las famosas muñecas hinchables. Más tarde Alice Cooper reconoció su presunción en el intento de realizar un gesto profanador hacia el sistema americano. 'iPensar que yo, el repudiado, el hombre a evitar más que ningún otro, el bandido de las salas de conciertos, terminé en un programa de televisión seguido por las amas de casa! ¡Es el máximo de la profanación posible, en América!' Alice tuvo que luchar, en ese período, con serios problemas de alcoholismo. Sin embargo, los peores años desde el punto de vista de la condición física mostraron un nivel excelente desde el punto de vista musical. Reclutando casi por entero a la banda que había acompañado a Lou Reed en los famosos shows de 1974, gracias a sus contactos con Dick Wagner y Steve Hunter, de Frost, Cooper présentó en Detroit uno de los espectáculos más completos que el mundo del rock hubiese visto jamás.

La espectacularidad cada vez más hollywoodiana de sus escenarios ligaba a la perfección con una banda de rara potencia y calidad. 'The Alice Cooper show' (1977) es el monumento discográfico en directo de aquella época, que cierra un ciclo. Es fundamental recordar que en los dos años anteriores Alice había dado a luz el que se convertiría en su álbum más copiado, el preferido por los adoradores de este nuevo modo de hacer música bautizado como shock rock. 'Welcome to my nightmare' (1975) es todavía una pequeña, poco comercial y accesible joya del rock macabro. En él Alice saca a la luz sus pesadillas y sus frustraciones. El siguiente, 'A.C. goes to hell' (1976), se aprovechó algo de la fama creada por 'Welcome', aunque incluyendo algunas canciones que se convertirán en clásicos. Tras la gira de 1978, la calidad de producción de Cooper tendió a empeorar progresivamente, a pesar de editar un álbum intimista y refinado, el autobiográfico 'From the inside', compuesto con la ayuda de Bernie Taupin, vieja pareja de Elton John. Desde este momento y hasta su total desintoxicacion, Alice demostró que no podía combatir contra sí mismo.

El mismo 'From the inside' habría podido ser una buena prueba, pero la locura, real, agitada, del hombre apresado por el torbellino del alcoholismo, destruía cualquier buen propósito. Rebautizando los estudios de grabación de Hollywood United Western Studios for the Insano y decorando el recinto como si fuera un hospital, Alice parecía ya irrecuperable. Una única excepción, casi como un destello de lucidez, fue 'Flush the fashion', que el artista quiso firmar como Alice Cooper'80. El disco es un testimonio, tan claro como desatendido por el público y la crítica, de que Cooper, en 1980, aún era perfectamente capaz de expresarse muy bien. El disco parecía destinado a reflejar el último ápice de su huidiza lucidez creativa, cuando Alice, desaparecido durante tres años de la escena tras un par de álbumes de pésimo nivel, regresó a lo grande en pleno 1986, siguiendo las huellas del resurgimiento del nuevo heavy metal en las listas de éxitos de todo el mundo. Naturalmente el buen nombre de Alice había sido mantenido con vida por ese puñado de nuevos shock rockers que se habían inspirado en él descaradamente.

'Constrictor' representa la fuga ultrametálica de un Alice en plena forma. Su gira de 1987 terminó en el escenario del célebre Festival de Reading, a orillas del Támesis, y según los comentarios entusiastas de la crítica parecía haber vuelto diez años atrás. La banda de Alice estaba formada por músicos heavy, se mire por donde se mire, como el musculoso Kane Roberts, guitarrista metálico tan eficaz como potente. Quizá los admiradores del sonido de 'Welcome to my nightmare' no se identificaron con las explosiones pirotécnicas de 'Constrictor', más cercanas a los dictámenes del hard rock, pero la excelente respuesta de la crítica empujó a Alice a superarse a sí mismo aun una vez más. Para la gira de 'Raise your fist and yell', su mejor producción, recurrió a los maestros de los efectos especiales hollywoodenses, contratados para hacer más creíbles los degollamientos, masacres y ejecuciones con guillotina o ahorcamiento representados en el escenario.

DISCOGRAFIA

1969- Pretties For You

1970- Easy Action

1971- Love It To Death

1971- Killer

1972- School's Out

1973- Billion Dollar Babies

1973- Muscle Of Love

1974- Greatest Hits

1975- Welcome To My Nightmare

1976- Goes To Hell

1977- Lace & Whiskey

1977- The Alice Cooper Show

1978- From The Inside

1980- Flush The Fashion

1981- Special Forces

1982- Zipper Catches Skin

1983- Dada

1986- Constrictor

1987- Raise Your Fist And Yell

1989- Trash

1991- Hey Stoopid

1994- The Last Temptation

1997- A Fistful of Alice

2000- Brutal Planet

2001- Dragontown

2001- Mascara & Monsters

2003- The Eyes of Alice Cooper

2005- Dirty Diamonds

2005- Live at Cabo Wabo 96

2008- Along Came a Spider

2010- Theatre of Death

2011- Welcome 2 My Nightmare

2014- Super Duper Alice Cooper

2015- Peter and the Wolf in Hollywood

2017- Paranormal

2018- A Paranormal Evening at the Olympia Paris