Formados en 1967 en Munich, Alemania Disueltos en 1971 ESTILOS: Art Rock, Experimental, Kraut Rock MIEMBROS: Angelika Filanda, Charly Weiss, Chris Karrer, Dadam, Ella Bauer, Falk-Ulrich Rogner, Helge Filanda, John Weinzierl, Klaus Esser, Krischke, Lemur, Peter Leopold, Rainer Bauer, Renate Knaup, Ulrich Leopold, Uschi Obermaier
BIOGRAFIA
El proyecto Amon Düül nació en Alemania en torno a 1968 bajo la forma de una comuna agro-artística. En ella, un grupo de músicos profundamente arraigados a su tierra afilaba sus armas para emprender una batalla contra cualquier compromiso comercial. El grupo se dividió casi inmediatamente en dos formaciones: por una parte Amon Düül, banda de encendido compromiso político y, por otra, Amon Düül II, decididos a invertir todas sus energías en la elaboración de una música ligada a la matriz folclórica, pero al mismo tiempo proyectada hacia el futuro. Amon Düül II debutaron en 1969, con una formación compuesta por Chris Karrer (guitarra, violín, voz y saxo), Peter Leopold (batería), John Weinzierl (guitarra), Falk Rogner (teclados), Lothar Meid (bajo), el saxofonista y productor Olaf Kubler y la cantante Renate Knaup. El álbum de debut fue 'Phallus Dei', disco de oscuro rock duro, a años luz de la sofisticada trama electroacústica que llevó a la fama al grupo en los años siguientes. Unos pocos meses después Chris Karrer y compañía realizaron, en rápida sucesión, dos obras maestras indiscutibles, 'Yeti' (1970) y 'Dance of the lemmings' (1971), este último publicado en algunos países con el título 'Journey into a dream'.
En el doble álbum 'Yeti', el eje arrebatador de la música de Amon Düül II es la improvisación electroacústica, mientras que en el siguiente, 'Dance of the lemmings', es la electrónica. El material de estos dos álbumes fue expuesto durante una serie de conciertos europeos que culminaron el 16 de diciembre de 1972, en una memorable actuación londinense, grabada en el álbum 'Live in London', publicado después de que el grupo, abandonada Liberty, hubiera firmado un nuevo contrato discográfico con la United Artists, grabando 'Carnival in Babylon' y 'Wolf city'. En 'Wolf city' el grupo había decidido encarnar la otra cara del sonido de la Costa Oeste americana, la más salvaje. Las canciones son agresivas y tienden a una inmediatez que encontrará su plenitud en 'Vive la trance' (1973), álbum que cierra su edad de oro, la cual dio en los años setenta un enorme impulso al éxito del rock alemán. A principios de 1975 el grupo, después de despedirse de United Artists con el álbum antológico 'Lemmingmania' (1975), pasó a Nova, compañía que documentó la primera fase del inevitable declive, a través de cuatro álbumes: 'Hijack' (1975), 'Made in Germany' (1975), 'Pyragony' (1976) y 'Almost alive' (1977).
Después de estos álbumes y un álbum grabado para Strand, 'Only human' (1978), las deserciones prosiguieron: a la ausencia de Olaf Kubler, que había abandonado el grupo tras la grabación de 'Vive la trance', se unió la del bajista Lothar Meid. La solitaria aventura discográfica de este último se inició con el álbum 'Mensch, Dieser Klaus!' (1975), al cual siguieron 'Einbahnstrasse' (1978) y 'Sonstiges' (1980). Después de la publicación de 'Only human', también la cantante Renate Knaup decidió marcharse y dijo adiós a la banda. Para mantener a flote el barco de Amon Düül II permanecieron Weinzierl, Leopold y Karrer. Este último encontró tiempo para realizar un experimento como solista y grabar un álbum que lleva por título su propio nombre ('Chris Karrer'). Su breve paréntesis fuera del grupo no le sirvió para reorganizar sus ideas ni encontró el modo de resolver la crisis creativa en que se encontraba inmerso Amon Düül II.
La banda alemana, en efecto, ya irreversiblemente despersonalizada, decidió abandonar la escena inmediatamente después de la publicación de 'Vortex' (1981). El grupo se separó, poniendo punto final así a la despiadada crítica de la prensa especializada que, recordando la originalidad y la fascinación exquisitamente alemana de sus primeras obras, no aceptó el sonido y la imagen de banda de rock americana adoptados en los últimos y agitados años de su carrera. El intento del guitarrista John Weinzierl de volver a poner en funcionamiento la máquina Amon Düül II y de llevarla a su antiguo esplendor con la ayuda de Dave Anderson y de Guy Evans (ex bateria de Van Der Graaf Generator) resultó un fracaso. El histórico grupo alemán sólo logró grabar 'Meeting with menmachines unremarkable heroes of the past' (1983), última señal de su larga e intensa actividad.