HISTORIAS DE ROCK
Blue Oyster Cult

BLUE OYSTER CULT



Formados en 1967 en Long Island, New York, USA
ESTILOS: Hard Rock, Album Rock, Arena Rock, Heavy Metal, Contemporary Pop/Rock
MIEMBROS: Albert Bouchard, Allen Lanier, Andy Winters, Bob Rondinelli, Chuck Burgi, Danny Miranda, Donald Roeser, Eric Bloom, Greg Smith, Jimmy Wilcox, Joe Bouchard, John Miceli, John O'Reilly, John Wiesenthal, Jon Rogers, Les Bronstein, Rick Downey, Ron Riddle, Rudy Sarzo, Tom Zvoncheck, Tommy Price, Buck Dharma, Jules Radino, Richie Castellano, Kasim Sulton
BIOGRAFIA

En el panorama del rock duro, Blue Oyster Cult han representado desde su debut una entidad que se apoya en sí misma. La valerosa opción de preferir un acercamiento más inteligente que instintivo a la música (elección que muchas veces los ha llevado a ser acusados de excesiva frialdad), ha sido seguramente la causa de su falta de éxito masivo. El grupo, que sin embargo en América ha tenido algunos momentos de gran notoriedad y aún hoy es estimado, habría podido alcanzar un público mucho más amplio si este último hubiera comprendido sus esfuerzos, más allá de la simple propuesta musical y no hubiese mostrado los acostumbrados prejuicios hacia las palabras heavy metal. Originarios de Nueva York, en 1967 se movían con el nombre de Cows. La formación comprendía a tres futuros Blue Oyster Cult, precisamente a Albert Bouchard (batería), Allen Lanier (teclados) y Donald 'Buck Dharma' Roeser (guitarra). Convertidos en Soft White Underbelly, tocaron como teloneros de Jeff Beck y grabaron discos que nunca se publicaron. Unos meses más tarde reclutaron a un nuevo vocalista, Eric Bloom, un misterioso personaje que llevaba siempre gafas oscuras.

El sonido del grupo estaba fuertemente influido por el movimiento ácido-psicodélico que entonces estaba de moda. Cambiaron de nombre por tercera vez, ahora Stalk Forrest Group, y las cosas fueron mejor, gracias al apoyo de Sandy Pearlmen y Richard Meltzer, dos notorios periodistas musicales. Entonces jugaron la carta decisiva y, abandonando dudas y vacilaciones, pasaron a un sonido brutal y agresivo. Ganándose con conciertos arrolladores la fama de la banda más violenta de Nueva York, fueron contratados por CBS, que antes los había rechazado. Pearlmen inventó para ellos el término heavy metal, y en 1972 apareció su primer álbum, 'Blue Oyster Cult', síntesis de años de progreso. Los problemas comenzaron pronto. Acusados de nazismo, por la cruz que recordaba vagamente a una esvástica, fueron equiparados a una secta por sus detractores. Pero el público, siguió apoyándoles, y, a partir del segundo álbum, 'Tyranny and mutation', en cuya cubierta se recortan una especie de torres de Babel con la acostumbrada cruz griega en la cima, la prensa especializada también.

El disco contiene grandes canciones, como 'Hot rails to hell' y 'Seven screaming diz busted'. Desgraciadamente el avión diseñado sobre la cubierta de 'Secret traeties' (1974) no hizo despegar al quinteto. La formación se había completado con Joe Buchard al bajo y se encontraban cada vez más enzarzados en polémicas políticas. Tras tres años de duro trabajo el grupo sólo pudo permitirse emprender una gira americana como teloneros de algunos grandes grupos. Precisamente actuando como teloneros de los ingleses Slade grabaron el doble álbum en vivo 'On your feet or on your knees' (1975), todavía considerado por muchos como uno de los capítulos más brillantes de veinte años de heavy. En el álbum, aparecen dos temas de antología: 'Born to be wiId', de Steppenwolf, y 'Maserati', de The Yardbirds. Como sucede a menudo, el disco en directo cerraba un capítulo. Con 'Agents of fortune' (1976) la banda dio en el blanco, y gracias a un afortunado y hermoso single, 'Don't fear the reaper', alcanzó el éxito, que se tradujo en notables ventas y conciertos multitudinarios.

Los textos se centraron en la ciencia ficción, adaptándose a duros y casi ancestrales fondos sonoros, como en 'ETI' y en 'Revenge of Vera Gemini'. En este álbum, como en el anterior 'Tyranny and mutation', colaboró con ellos la poetisa del rock Patti Smith, entonces ligada sentimentalmente a Lanier. A finales de 1977 apareció 'Spectres', otra obra maestra sostenida en increíbles composiciones, 'Godzilla', 'Nosferatu' y 'The golden age of leather', que, aunque no obtuvo el éxito del anterior, se convirtió igualmente en disco de oro. Se publicó por sorpresa 'Some enchanted evening' (1979), en directo un elepé con cargas destructivas, con tributos a MC5 y a Animals ('Kick out the jams', 'We've gotta get out of this place'). En el umbral de la nueva década apareció 'Mirrors', un disco poco convincente a pesar de estar producido por Tom Werman. El naufragio general se evitó gracias a la balada 'Great sun jester'. Sin embargo, la crisis fue breve. Con 'Cultusaurus erectus' (1980), un trabajo vibrante gracias a la producción de Martin Birch, proyectado al futuro con sonidos futuristas, pero no fríos, confirmaron su buena forma y su constante búsqueda de novedad.

Tras una gira junto a Black Sabbath, apareció puntualmente 'Fire of unknown origin' (1981), un disco maduro, alejadísimo de los habituales clichés del rock duro y con la dramática 'Joan Crawford', realmente soberbia. En 1982, un doble álbum en directo, 'Extraterrestrial live', con una cubierta fascinante, catalizó el interés general, mostrando un resumen de la carrera del 'culto de la ostra azul'. Entre los elementos de la banda se destacaba el guitarrista Buck Dharma, un solista genial con intuiciones muy creativas, que publicó un disco en solitario, 'Flat out', también en CBS en 1982. Se produjo el primer cambio en la formación. Rick Downey sustituyó al batería Albert Bouchard. Con 'Revolution by night' (1983), cambiaron de estilo, suavizándolo pero sin caer nunca en lo comercial. El rock que proponen es agradable, lineal, pero inferior, y con sonidos estratosféricos debidos a la producción de Bruce Fairbairn (Aerosmith, Bon Jovi, Loverboy), como en 'Take my away', escrita por Aldo Nova, un desconocido rockero canadiense.

Algo se estaba desmoronando en la banda. Lanier fue sustituido por Tommy Zvoncheck y Jimmy Wilcox se incorporó a la batería. Con esta formación grabaron 'Club Ninja' (1985), que no es una obra maestra, pero que contiene algunos temas interesantes, como 'Rock not war'. El álbum se vendió bien y la consiguiente gira mundial les proporcionó algunas satisfacciones, pero a pesar de ello el grupo desapareció de la circulación, haciendo temer a sus fans una separación defintiva. Dos años después el silencio se rompió con rumores en torno al antiguo batería. Albert Bouchard, y sus proyectos en solitario, pero poco después éstos fueron asumidos por Blue Oyster Cult. 'Imaginos' (1988) vuelve a mostrar a los viejos guerreros al máximo de sus posibilidades: inspiración y creatividad a tope. Se trata de un concept-album centrado en la historia de Imaginos, enviado por los invisibles a modificar la historia. Comienza con la conquista española de la civilización azteca.

Eric Bloom guía a los oyentes con títulos de alto potencial evocativo, como 'Baron Von Frankestein', 'Les invisibles', 'I am the one' o la nueva versión de 'Astronomy'. La banda cuenta con muchos invitados y colaboradores, y Sandy Pearlmen, eterno amigo y productor, exalta las mezclas sonoras en un disco que sin la terrorífica cubierta, un castillo antiguo en equilibrio sobre una escollera, en una noche de tempestad, los confirma como autores de un sonido único que, aunque nunca les permitió el triunfo definitivo, es sinónimo de coherencia y de gran rock.        

DISCOGRAFIA

1972- Blue Oyster Cult

1973- Tyranny and Mutation

1974- Secret Treaties

1975- On Your Feet or on Your Knees

1976- Agents of Fortune

1977- Spectres

1978- Some Enchanted Evening

1979- Mirrors

1980- Cultosaurus Erectus

1981- Fire of Unknown Origin

1982- Extra Terrestrial Live

1983- Revolution by Night

1986- Club Ninja

1988- Imaginos

1992- Bad Channels

1998- Heaven Forbid

2001- Curse of the Hidden Mirror

2002- A Long Day's Night

2020- The Symbol Remains