HISTORIAS DE ROCK
Devo

DEVO



Formados en 1972 en Akron, Ohio, USA
ESTILOS: Alternative-Indie Rock, American Punk, American Underground, New Wave, Post-Punk, Punk-New Wave, Synth Pop, Dance-Rock, College Rock
MIEMBROS: Alan Myers, Bob Casale, Bob Mothersbaugh, David Kendrick, Gerald V. Casale, Jim Mothersbaugh, Mark Mothersbaugh, Rod Reisman
BIOGRAFIA

'No somos hombres. Somos Devo!' Este fue el grito de batalla lanzado a fines de los setenta por Devo, el conjunto nacido en Akron, en Ohio, la capital norteamericana de la industria del plástico. Extravagantes y geniales marionetas de la new wave tecnológica estadounidense, Devo fueron apreciados y odiados en todo el mundo: su muestrario de sonidos sintetizados, de filosofías inventadas, de consignas extrañas e inquietantes, de canciones filtradas a través de una cultura postatómica, llevó a Devo a ser un aguijón clavado en el rock mundial entre dos décadas importantes, los setenta y los ochenta. intelectuales como pocos, Devo confirmaron que puede existir un camino racional para el rock'n'roll. Se fabricaron un escenario de ciencia-ficción inventando la teoría de la deevolución tal como años antes Jarry había inventado la patafísica para explicar las soluciones imaginarias. La deevolución de Devo anticipó muchas soluciones del rock y, en general, de la cultura de los años ochenta: novelas, tele-films y videoclips surgieron de aquellas tramas sonoras aparentemente frías, pero rebosantes de originalidad.

Devo se constituyeron a mediados de los setenta por iniciativa de dos grupos de hermanos (Jerry (bajo y voz) y Bob (guitarra) de apellido Casale; Mark (voz y teclado) y Bob (guitarra) de apellido Mothersbaugh) a quienes se unió el batería Alan Myers. Los que llevan la batuta son los hermanos Mothersbaugh; en 1978 Mark publicó el libro 'My struggle Booji boy', en el cual ilustra sus teorías. Durante cierto tiempo Devo oscilaron entre la música y los video-experimentos que fueron base para sus futuros trabajos. De esta producción nació la idea de una civilización que había llegado al fin de un proceso y que se hallaba en el comienzo de la era de la "de-evolución", en la que el pasado primordial y la tecnología de vanguardia encontrarían nuevo equilibrio. En 1977 Devo grabaron sus primeras canciones con su propio sello, Booji Boy: los temas son 'Jocko homo' y una versión lunática de 'Satisfaction', de The Rolling Stones. Estos trabajos suscitaron el interés incluso de David Bowie e lggy Pop; más adelante fueron incluidos en una recopilación publicada por el sello británico Stiff.

Virgin se percató de las posiblidades del grupo y les ofreció un contrato que, en 1978, llevó a la publicación de 'Q: Are we not men? A: No, we are Devo', obra maestra del grupo. Con canciones como 'Mongoloid' y 'Uncontrollable urge', Devo se hiceron famosos en todo el mundo. Producido por Brian Eno y grabado en los estudios de Conny Plank, este disco muestra invenciones sonoras y repeticiones de palabras que parecen salidas de un libro de Orwell, ritmos obsesivos y un carácter bailable que facilita incluso su aceptación en las discotecas. A fines de 1978 Devo realizaron su primera gira por Gran Bretaña, obteniendo un éxito clamoroso; en el espectáculo incluían fragmentos filmados y una escenografía futurista. Eran tran extravagantes en el escenario como normales en la vida privada, sin las excentricidades típicas de los músicos de éxito. El segundo álbum de Devo, 'Duty now for the future' (1979), era más desarticulado que el precedente: en él emplean más teclados, lo cual suaviza las aristas de su música. Tampoco en este álbum falta la nueva versión de una vieja melodía, 'Secret agent man', éxito de Johnny Rivers en 1966.

Por otra parte, en el mismo año Devo realizaron el vídeo de una hora de duración 'The men who make the music', se trasladaron a Los Ángeles, ciudad que se adaptaba mejor a sus perspectivas, y abrieron allí un club Devo que se convirtió en el centro de toda su actividad. En 1980 Devo publicaron 'Freedom of choice', decididamente orientado hacia las atmósferas "dance". El disco les abrió el camino hacia la consagración, y el tema 'Whip it', publicado como single, obtuvo un gran éxito. 'New tradaionafists' es el título del disco publicado en 1981, seguido un año después por 'Oh no! It's Devo', que coincidió con un par de bandas sonoras para las películas 'Heavy metal' (1981) y 'Doctor Detroit' (1982), ésta última protagonizada por Dan Aykroyd. Pero esta gran actividad decayó en la década de los ochenta; en efecto, Devo parecen haberse replegado sobre sí mismos, y sólo en 1988 reaparecieron en las tiendas de discos con el álbum 'Total Devo', que retoma, adaptadas a la época, las temáticas de los primeros discos. En la primavera de 1989 Devo regalaron a sus fans más obstinados con un doble álbum en directo, 'Now it can be told', con tres caras grabadas en un concierto en Hollywood en 1988. En su mayor parte, el material del álbum está compuesto por temas de los primeros discos del grupo.