Voz, seriedad, dinamismo y buena apariencia física han convertido a Eddy Grant en un nombre importante dentro del movimiento reggae, a pesar de que él mismo es el primero en no considerar su música como reggae en el estricto sentido de la palabra. Uno de sus álbumes de los años ochenta se titula precisamente 'File under rock' y subraya el espíritu cosmopolita que anima a Grant. Eddy nació en Guyana y es hijo de trompetista. 'Ha sido una gran ayuda tener un padre músico, pero una lástima que no supiera qué hacer con los negocios. En tantos años de actividad no he logrado ganar ni siquiera un sueldo. En seguida comprendí que tendría que estar atento para sacar fruto, también en términos comerciales, de mi arte'. Cuando Eddy era pequeño, su familia se trasladó a Gran Bretaña. Eddy empezó a tocar la trompeta, pero pronto se pasó a la guitarra y, a finales de los años sesenta, formó el grupo Equals, un conjunto multirracial que logró colocar un par de buenas canciones en las listas de éxitos, como 'Baby come back'. Pero, en 1971, el grupo se separó y, durante algún tiempo, Grant recorrió el mundo en busca de inspiración.
De una cosa estaba seguro: el camino del éxito debía pasar por la autogestión; y, así, fundó Ice Records para producir sus propios discos. En 1978 publicó el álbum 'Living on the front line', que contiene la canción 'Police on my back' (versioneada después por The Clash en su álbum 'iSandinista!'). Grant había madurado, su música bebe de muchas fuentes pero sobre todo del reggae: un reggae laico, no jamaicano, no tan fuertemente impregnado de contenidos religiosos como el de Marley o el de Peter Tosh. En 1981, obtuvo otro gran éxito con el álbum 'Can't get enough' (y el tema homónimo) que le abrió las puertas de las discotecas de toda Europa. En el mismo año apareció el doble álbum 'Live at Notting Hill', en el cual subraya su compromiso social basado en la unidad de las razas y en la emancipación de los pueblos africanos (tema que volverá con frecuencia a su música). En 1982, Grant grabó en Barbados el álbum 'Killer on the rampage', que contiene la canción 'Electric avenue', que le abrió el gran mercado americano. Grant obtuvo asi una notable atención por parte de los medios de información y realizó su primera gran gira por Estados Unidos.
Eddie Grant siguió grabando óptimos álbumes, como 'Going for broke' (1984) y 'Born tuff' (1986), que obtenían puntualmente mucho éxito en todo el mundo y confirmaban la profundidad de los intereses artísticos del polifacético músico. En 1988, Eddy Grant decidió superar definitivamente su etiqueta de músico de reggae, publicando el álbum 'File under rock', en el que por primera vez, se mueve descaradamente en un amplio registro musical no limitado a un género. Por ejemplo, 'Gimme hope Jo'Hanna', el tema más famoso de toda la selección, es una balada rápida en la que el sabor caribeño es uno de los ingredientes utilizados. En este momento la carrera de Eddy puede considerarse reabierta. El gran público pide canciones creadas a base de ritmo y humanidad y él demuestra ser capaz de satisfacerles.
1977- Message Man
1979- Living in a Front Line
1979- Walking on Sunshine
1980- Love in Exile
1980- My Turn to Love You
1981- Can't Get Enough
1981- Live at Notting Hill
1982- Killer on the Rampage
1983- Eddy Grant
1984- Born Tuff
1984- Going for Broke
1988- File Under Rock
1990- Barefoot Soldier
1992- Paintings of the Soul
1993- Soca Baptism
1996- Love in Exile
1996- Message Man
1997- I Don't Wanna Dance
1999- Organism
2001- Hearts & Diamonds
2006- Reparation