HISTORIAS DE ROCK
Kraftwerk

KRAFTWERK



Formados en 1970 en Düsseldorf, Alemania
ESTILOS: Experimental Electronic, Kraut Rock, Club-Dance, Experimental Rock, Proto-Punk, Alternative-Indie Rock
MIEMBROS: Andreas Hohmann, Fernando Abrantes, Florian Schneider, Karl Bartos, Klaus Dinger, Klaus Roeder, Michael Rother, Ralf Hütter, Wolfgang Flür
BIOGRAFIA

De todos los músicos que, a principios de los setenta, hicieron un gran uso de sintetizadores, los alemanes Kraftwerk siguen siendo sin duda los más innovadores. A diferencia de otros músicos del rock progresivo (Rick Wakeman y Emerson, Lake & Palmer) que usaban los instrumentos eléctricos para recrear el sonido de las orquestas clásicas del ochocientos, y de los grupos como Pink Floyd y The Who, que por el contrario se servían de ellos para enriquecer los sonidos del rock tradicional, Kraftwerk se propusieron desde un primer momento crear un sonido completamente electrónico. Los primeros proyectos cibernéticos fueron dirigidos por Ralf Hutter y Florian Schneider Esleben, dos jóvenes que habían estudiado música clásica. Con la ayuda de tres percusionistas formaron Organisation, quinteto notoriamente fascinado por la experimentación de grupos como Tangerine Dream y Pink Floyd. Su base operativa era una vieja refinería de Dusseldorf, en la cual más tarde Connie Plank instaló su estudio de grabación.

La música de Organisation, con su tono glacial, reflejaba la atmósfera lóbrega y gris de Dusseldorf y del lugar en el que acostumbraban a tocar. Estos experimentos dieron lugar a un álbum publicado por RCA en 1970, titulado 'Tone float'. Pero en seguida Ralf Hutter y Florian Schneider abandonaron a los percusionistas Basil Hammoudi, Butch Haufe y Fred Monicks para continuar en solitario, bajo el nombre de Kraftwerk. Los primeros meses fueron duros y difíciles. Los medios económicos de los dos ambiciosos chavales eran demasiado limitados para poder adquirir un equipo electrónico digno de sus aspiraciones. Ralf y Florian, entonces, improvisaron técnicas, construyendo por su cuenta todos los instrumentos que necesitaban. Tras largos meses de ensayos, pruebas y experimentaciones, el dúo Kraftwerk hizo su debut con el álbum 'Kraftwerk 1' (1971). El disco, grabado en el Connie Plank's Studio de Dusseldorf fue publicado por Philips, e incluía una serie de composiciones muy originales, con las cuales el grupo alemán realizó las experimentaciones más arriesgadas, concentrando su trabajo en la fusión de sonidos eléctricos y acústicos, simulación de rumores ambientales y en la creación de extrañas bases percusivas.

En la realización del disco participaron también Andreas Hohmann, Klaus Dinger y Michael Rother. Los dos últimos, tras su aparición en 'Kraftwerk 1', formaron Neu, otra histórica formación de la música electrónica alemana. Exactamente un año más tarde, en 1972, Kraftwerk publicaron su segundo álbum, lapidariamente titulado 'Kraftwerk II'. En el disco, concebido y realizado como la natural continuación del anterior trabajo, es posible vislumbrar (especialmente en la melódica 'Klingklang') la primera indicación clara del camino que seguirá el grupo en los siguientes años. Mientras tanto, en 1973, Virgin publicó 'Kraftwerk', doble álbum en el que se reúnen en un único trabajo el primer y segundo discos del grupo alemán. Un año más tarde, mientras los berlineses Tangerine Dream y Popol Vuh seguían aumentando su popularidad gracias a obras de pomposo corte clásico, Kraftwerk volvían al ataque con un álbum que otra vez proponía un estilo electrónico seco y esencial. El título del álbum es 'Ralf and Florian' (1973). Las composiciones se hacen más breves y homogéneas y los ritmos más elásticos, frescos y, sólo en algunas ocasiones, nerviosos.

La mordaz 'Kristallo' (único tema largo), la exótica 'Ananas simphonie', con una voz tratada con el sintetizador, y la tranquila 'Heimatklange' son atractivas. Kraftwerk obtuvieron su primer gran éxito en la primavera de 1974, con 'Autobahn', single extraído del álbum del mismo título. Producido por Hutter y Schneider y grabado de nuevo en el Connie Plank's Studio, 'Autobahn' señaló el ingreso de Wolfgang Flur (percusión) y de Klaus Roeder (violín y guitarra) en la formación. El disco, cuya simple pero eficaz portada está firmada por el diseñador Emil Schult, triunfó en toda Europa y, saltando al otro lado del Océano, se convirtió en uno de los más radiados por las emisoras americanas. 'Autobahn' logró atrapar tanto la atención del gran público como la de los fieles admiradores del rock progresivo, constituyendo el mayor éxito de ventas mundial del grupo de Dusseldorf. El secreto de esta explosión, como afirmó el periodista Steve Taylor en las páginas de The Face en 1982, estaba en la nueva y genial idea de crear un sonido descaradamente sintético en las percusiones, tan cálido y dinámico como para volverse irresistiblemente bailable.

'Autobahn' también fue importante porque, mientras en Alemania todos cantaban en inglés, Kraftwerk proponía textos en alemán. Ralf describió la operación como un intento de recuperación de la cultura alemana, en un momento en el cual las ondas de radio estaban invadidas por la música angloamericana y las salas de cine proyectaban exclusivamente películas francesas e italianas. A 'Autobahn' le siguió 'Radioactivity' (1975), y Klaus Roeder deja su puesto al percusionista Karl Bartos. El disco es menos bailable que su afortunadísimo predecesor y es el primero de la discografía de Kraftwerk que se desarrolla como un "concept album". El tema conductor es el de las ondas de radio de todo tipo. También se habla de la energía nuclear, pero impresiona más el sonido que los textos. Los temas, casi todos caracterizados por una atmósfera gris e inquietante, diseñan un cuadro pesimista de la radiactividad. El director de cine Chris Petit, fascinado por las notas de 'Ohm sweet ohm' y de 'Radioactivity', utilizó los dos temas en su película de 1979 'Radio on'.

La banda alemana decidió volver a proponer la idea del álbum concepto con 'Trans Europe Express' (1976), disco dedicado al tema del viaje. El single 'Show room dummies' obtuvo un sólido y duradero éxito y logró mantener la atención del público hasta 1978, año en el que Kraftwerk grabaron el álbum más destacadamente tecnológico de su carrera. El álbum, anticipado por algunos conciertos durante los cuales los cuatro Kraftwerk habían utilizado maniquíes creados a su perfecta imagen y semejanza, se titula 'Man machine'. Después de 'Man manchine' y tras el éxito de los bailadísimos singles 'The robots' y 'The model', Kraftwerk se retiraron de los escenarios y se dedicaron durante tres años a la reconstrucción y computadorización del Kling Klang Studio. En 1981 apareció 'Computerworld' y los cuatro abanderados del electropop actuaron en los escenarios de medio mundo, acompañados por su sofisticadísimo estudio móvil. El single 'Computer love' alcanzó el primer puesto en las listas británicas y se transformó en su mayor éxito desde los tiempos de 'Autobahn', que, seis años antes, se había emplazado en el undécimo puesto.

Por otra parte, el single 'Numbers' se convirtió en un éxito en las listas soul de la revista americana Bilboard. El tema central del nuevo disco, tal como sugiere su título, es el mundo de las computadoras. El principal, además de sutilmente subversivo, intento del grupo es subrayar la utilización siniestra que organizaciones de espionaje y de control, como la Interpol, la Deutsche Bank, el FBI y Scotland Yard, hacen de las computadoras. Kraftwerk contrapone a esta realidad la idea de un cerebro electrónico utilizado de manera creativa en un contexto en el cual la gente nunca se esperaría encontrarlo. Cantan sobre calculadoras de bolsillo que crean música, y hablan de esta nueva tecnología como de algo que no debe ser ni desacreditado ni rechazado y aún menos alabado.

Tras haber lanzado estos agudos mensajes y después de haber hecho bailar, de nuevo, al público de todo el mundo (Extremo Oriente e India incluidos), los cuatro valientes músicos abandonaron los escenarios durante varios años. El silencio discógráfico se vio interrumpido en 1983 por el single 'Tour de France', que se convirtió en un éxito dance en la versión mezclada por el experto Francois Kevorkian. 'Tour de France' apareció también, en la banda sonora de la película 'Breakdance'. Tres años después, grabaron 'Electric Cafe' (1986). El álbum, precedido por el single 'Musique non stop', fue mezclado en Nueva York por Francois Kevorkian. 'Electric Cafe' es la enésima prueba del ardor y de la originalidad de los cuatro alemanes del rostro de mármol.