Nacido el 29 de Abril de 1931 en Glasgow, Escocia Fallecido el 3 de Noviembre de 2002 en Peterborough, Inglaterra ESTILOS: British Folk, Skiffle, Rockabilly
BIOGRAFIA
Más o menos en la misma época en la que el loco reloj de 'Rock around the clock' estaba proporcionando una gran fortuna a su creador, Bill Haley, en Londres se estaba preparando la contraofensiva a la invasión de la nueva música americana. En 1956, Lonnie Donegan, intérprete de banjo y de guitarra, londinense pero natural de Glasgow, entró en el Top 20 americano con 'Rock island Line', inaugurando la época del skiffle. La palabra "skiffle" es americana y fue popularizada en Inglaterra por el trompetista Ken Colyer después de una visita a Nueva Orleans en los primeros años cincuenta; Colyer, al igual que Chris Barber, el líder de la banda en la que tocaba Donegan, se había enamorado de la música jazz y blues de América, y también de la canción folk rural y de la música de entretenimiento. Este material en el que se inspiraban los "revivalistas" ingleses, tomará el nombre ("skiffle" exactamente) de una de tantas maneras de tocar en el viejo Chicago.
Después de la guerra, habían empezado a llegar noticias sobre la música de Estados Unidos, gracias al trabajo de aficionados que habían logrado llevar hasta el otro lado del océano nombres tan prestigiosos como Huddie Leadbetter, llamado Leadbelly (en Europa en 1949), Big Bill Broonzy, Brownie McGhee, Sonny Terry y Lonnie Johnson, del que Donegan tomará el nombre de pila después de una actuación conjunta en el Royal Festival Hall en 1952. Entre estos aficionados recordamos a Alan Lomax, a quien se debe el "descubrimiento" del tema que hizo famoso a Donegan: 'Rock island Line' había sido grabado por Lomax en 1934, en una cárcel del sur de los Estados Unidos. Pero el skiffle se hundió por las mismas características que le habían llevado al triunfo; la uniformidad de las armonías y de los ritmos, que lo volvían pegadizo y "contagioso", dejó de jugar a favor de su supervivencia. En 1958 el fenómeno de masas que había tenido como común denominador al skiffle casi había terminado. Aunque la moda del skiffle había sido superada, Lonnie Donegan continuó su carrera artística.
Ya en 1956 había hecho frente a los problemas de reiteratividad del género grabando una canción "novelada", 'Puttin' on the style', similar a aquellas que estaban de moda entonces, que derivaban de la tradición folk británica. Y fijó el concepto tres años más tarde, en 1959, con su mayor éxito, 'My old man's a dustman'. Mientras Donegan era atacado por los puristas por haberse distanciado del folk "negro" y despreciado por la crítica por haber comprometido su inspiración original con los cálculos comerciales, otros sostuvieron que gracias a él había nacido un particularísimo "sonido", y también que gracias a él, había nacido el primer cantante rock cuyo estilo era claramente anglosajón y no americano. Alan Lomax, que en aquella época vivía en Gran Bretaña, hizo saber que si el rock'n'roll de USA derivaba de una fusión de los ritmos negros con la música folk blanca (country & western), el skiffle inglés era el fruto del encuentro entre los ritmos negros y el folklore británico. Y esta conexión aún era más evidente en el trabajo de Donegan, sobre todo en 'My old man's dustman'.
Cuando, apagada su estrella, empezó a trabajar en clubs de obreros y en los lugares de reunión de los mineros, su música descubrió la inspiración secreta que había alimentado el ánimo de Lonnie: el skiffle del Soho revelaba sus raíces puramente folklóricas y británicas. Las causas del fin de la popularidad de Donegan no se reducen al agotamiento de su vena musical, sino al alejamiento de los gustos de aquel movimiento que había liderado; una parte de este movimiento creó la escena folk británica, la otra tomó los colores más precisos del beat de los años sesenta. Donegan, el precursor, siempre siguiendo a Lomax, había tenido el mérito, no se sabe hasta qué punto conscientemente, de haber interpretado con sus primeros éxitos las inquietudes del mundo juvenil. El motivo por el que los adolescentes ingleses estaban interesados en las canciones de una minoría perseguida como la negra, derivaba de una sensación de encarcelamiento que los jóvenes experimentaban en una sociedad dominada por los adultos y percibida como hostil. El rock'n'roll primero y el beat después habían arremetido más o menos explícitamente contra este estado de cosas.
Precisamente por esta consideración la estrella de Donegan brilló más de lo que se merecía, si se hiciera referencia exclusivamente a su producción individual; brilla en todo el movimiento del rock británico, nacido del skiffle. A ritmo de skiffle debutó John Lennon (con The Quarrymen, convertidos más tarde en The Beatles); y también Alexis Korner, que pasará de solista de blues al skiffle y de éste al rhythm and blues, y Mick Jagger, de los Stones, quien ocasionalmente lo sustituye al micrófono en sus Blues Incorporated. Nacido en Glasgow en 1931, con el nombre de Anthony, Lonnie Donegan era hijo de un violinista de estirpe irlandesa. Así, cuando empezó a afrontar la escena americana, fue llamado "The Irish Hillbilly", a pesar de que hablara con el típico acento "cockney" londinense y su música se hubiera desarrollado muy lejos de aquellas colinas de los Apalaches que habían marcado el inicio del hillbilly. Donegan, tras haber tocado la batería en una banda militar, se unió a un grupo de puristas ingleses que estudiaban y reproducían el sonido de la tradición americana, The Crane River Jazz Band capitaneada por Ken Colyer.
The Crane River Band no era el primer grupo británico que se inspiraba en Estados Unidos. Pero fue el primero en no rendirse a los caminos más tranquilos del jazz institucional, como les había ocurrido a The Original London Blue Blowers de Bill Bailey y Freddy Legon y a otras formaciones, que más tarde se subieron al carro del skiffle una vez que Donegan les indicó el camino hacia el éxito. Primero con el grupo de Colyery, después, con el de Chris Barber, un trompetista de jazz clásico, Donegan tocaba skiffle con el simple acompañamiento de bajo, guitarra y washboard, ganándose en seguida una atención muy particular. Su gran fuerza interpretativa y sus célebres "crescendo" vocales e instrumentales en temas que se iniciaban a paso de tortuga, empezaron a robar los aplausos destinados al resto de la banda en la que tocaba, incluido el director del grupo. 'Rock island Line', transmitido por radio por la BBC, fue editado por Decca después de que la radio recibiera innumerables peticiones de sus oyentes pidiendo la reemisión. Vendió un millón de copias en todo el mundo y propició, junto a otros dos grandes éxitos (Lost John' y 'Bring a little water, Sylvie'), la primera gira americana de Donegan, en 1956, en la que se presentó solo, confirmando su alejamiento de la formación de Barber.
El segundo viaje a USA tuvo lugar al año siguiente, en 1957, momento en el que Donegan tenía otros dos tantos en el marcador: 'Don't you rock me daddy-O' y 'Cumberland gap'. Al mismo tiempo, en Inglaterra se había desarrollado una verdadera "skifflemanía". Entre los grupos que consiguieron reunir una vasta audiencia deben mencionarse The Chas McDevitt Group y su éxito de 1957, 'Freight train'; The Vipers de Wally Whyton, héroes de los pubs londinenses que cruzaron su carrera con la de Donegan (Whyton le escribió 'Don't you rock me daddy-O' y tuvo un éxito en común con el maestro, 'Cumperland gap'); Johnny Duncan, un americano que, después de haber sustituido a Lonnie en The Chris Barber Band, formó The Bluegrass Boys y añadió a la historia de la época 'Last train to San Fernando' y 'Footprints in the snow'. En suma, Donegan era el rey del skiffle (aunque no era exactamente su creador); todo Londres y gran parte de Inglaterra tocaba aquella música y la rasgueaba en la guitarra, acompañándose con el washboard (o tabla de lavar) y el bajo tea-chest (un bajo fabricado usando como caja armónica una verdadera caja de té), que era una variación del bajo-barril de cerveza ("beer-barrel bass") de los juglares de finales del siglo dieciocho. La "skifflemanía", con su aparente facilidad de ejecución musical, se acrecentó gracias a revistas como Sing y al programa televisivo de la BBC 6.5 special.