BIOGRAFIA
El personaje mas importante que surgió de las ruinas de The Velvet Underground (definidos como la primera garage band, el primer grupo de art rock y el primero en poner de relieve los aspectos negativos e inquietantes de la subcultura juvenil) fue sin duda Lou Reed, no sólo por su papel de protagonista en la escena musical de los años setenta sino también por la continuidad entre los momentos más felices de su carrera en solitario y la experiencia con la legendaria formación. The Velvet Underground, en efecto, había tenido en Reed su fundador, su líder, su principal compositor y su voz solista. No sorprende que tras su abandono, en agosto de 1970, el grupo entrase en una crisis irreversible. Lou inició la nueva década concediéndose un largo período de reposo en casa de sus padres, en Long Island, y trabajando de mecanógrafo en la empresa de su padre. Pero 'Loaded', el último álbum en estudio de Velvet Underground, obtuvo un discreto éxito comercial y el músico se convirtió en un objetivo interesante para las compañías discográficas. RCA lo localizó, lo contrató y lo envió a Inglaterra para realizar su primer álbum como solista. 'Lou Reed', publicado en mayo de 1972, era un álbum de transición, decepcionante en ciertos aspectos, y fue acogido con indiferencia por la crítica y el público. El disco carecía de inspiración, en parte por la inadecuada producción y por la incapacidad de los instrumentistas británicos reclutados (entre los que figuraban Rick Wakeman, Steve Howe y Caleb Quaye) para crear las atmósferas en las que hasta ahora se había desarrollado la personalidad del cantante y autor.
Entre los pocos temas convincentes, destacan 'Wild child' y 'Lisa says'. En 1972, cerrada la era hippie, estaba surgiendo en Gran Bretaña, por obra de David Bowie, Marc Bolan, Roxy Music, todos, en mayor o menor medida, influidos por el ejemplo de Lou Reed y The Velvet Underground (Bowie en particular había dedicado al grupo un tema de 'Hunky Dory', 'Queen bitch'), el glam-rock, en cuyo ámbito jugaban un papel importante la ambigüedad sexual, el gusto por la perversión, la crudeza y la artificiosidad de la realidad urbana. Reed encontraba este desarrollo totalmente idóneo para sus intereses: conoció a Bowie, que pertenecía a la misma compañía discográfica, y ésta le hizo volver a Londres para producir su segundo álbum. Bowie instigó a Reed a acentuar, en los textos y actuaciones, los comportamientos ambiguos y provocativos característicos de la factoría Andy Warhol. En Londres Lou aparecía en el escenario con los ojos y los labios pintados de negro, vistiendo un traje de terciopelo negro adornado con falsos brillantes; el álbum, 'Transformer' introduce explícitamente los temas de la homosexualidad y el travestismo, con los que el autor, que antes había mantenido las distancias a base de ironía y teatralidad, parecía identificarse. En el disco, la guitarra no brilla particularmente y la voz se esfuerza poco, pero Reed obtiene un inmejorable soporte en los arreglos realizados por Bowie y Mick Ronson, entre el rock'n'roll y el jazz, con una equilibrada dosis de temas lentos y rápidos.
Personajes extravagantes y anticonformistas emergen de los temas más logrados: el arrebatador 'Walk on the wild side', acertadísimo en el aspecto comercial (obtuvo gran éxito como single), 'Vicious', 'Make up' y los más simples, encantadores 'Satellite of love' y 'Perfect day'. En 1973 Lou Reed se convertía, por fin, en una estrella del rock. Pero su afianzamiento comercial se esfumó tras la publicación de 'Berlin', en otoño del mismo año, disco producido por Bob Ezrin. La música alterna intensos episodios orquestales, fragmentos de guitarra acústica e instrumentaciones rock, a veces descuidadas, (con la participación, entre otros, de Steve Winwodd, Jack Bruce y Aynsley Dunbar), llegando a extremos de fuerte emotividad, sobre todo en la segunda cara, hasta el punto de suscitar comparaciones con el primer disco de The Velvet Underground. 'The Kids', 'Men of good fortune' y 'Sad song' son los temas más representativos. Sin embargo, 'Berlin' fue maltratado por parte de la crítica y el público perdió el interés. Disgustado por tan negativa acogida hacia lo que consideraba su obra maestra, Lou imprimió un claro giro a su carrera. Abrazando por vez primera en toda su amplitud el lenguaje y las convicciones del rock, reunió una banda de corte heavy en torno a las encendidas guitarras de Dick Wagner (ex Frost) y Steve Hunter, ambos colaboradores suyos en 'Berlin', y volvió a proponer en directo, casi con intención divulgativa, los puntos esenciales de su producción con The Velvet Underground y en solitario.