HISTORIAS DE ROCK
Miles Davis

MILES DAVIS



Nacido el 26 de Mayo de 1926 en Alton, Illinois, USA
Fallecido el 28 de September de 1991, Santa Monica, California, USA
ESTILOS: Bop, Cool, Fusion, Hard Bop, Jazz-Funk, Jazz-Rock, Modal Music, Post-Bop, Jazz Instrument, Trumpet Jazz
BIOGRAFIA

La posición de Miles Davis en el mundo de la música es única. En los tardíos años cincuenta, el grupo que grabó 'The birth of the cool' sentó las bases de una forma de tocar jazz que se conoció como la escuela cool de la Costa Oeste. Diez años más tarde Miles fue una de sus dos figuras, junto a Ornette Coleman, rompiendo los esquemas del jazz tradicional y convirtiéndolo en un territorio abierto a las sugerencias más diversas. Gracias a esta conquistada libertad creativa, Miles Davis acercó el jazz a las técnicas del rock sirviéndose de la instrumentación y de los trucos electrónicos: él fue quien sentó las bases del jazz-rock y de la fusión. Sin embargo, a través de todos estos cambios, un factor permanece inmutable: la manera de tocar la trompeta de Miles, ligera, lírica, clara, casi frágil. Miles Davis nació el 26 de mayo de 1926 en Alton, Illinois. Su primer maestro de música le dijo: 'Toca sin utilizar el vibrato ¡Envejecerás, y entonces sí podrás permitirte tremolar!'. A los diecinueve años Miles se trasladó a Nueva York para estudiar en la Julliard School of Music.

Como recordará más tarde: 'Recién llegado a Nueva York invertí mi primera semana y toda la asignación mensual para ir a buscar a Charlie Parker'. Parker era el ídolo, en aquella época, de todos los músicos de jazz en busca de novedad. Parker había llevado el jazz desde el preciso swing de orquestas como la de Count Basie a una música frenética, nerviosa y compleja como el bop. Miles entró por fin en contacto con su ídolo y, a pesar de estar muy lejos de la capacidad técnica y de la clase del trompetista Dizzy Gillespie (trompeta oficial del grupo de Parker), comenzó a hacerse apreciar como un joven músico a tener en cuenta. El interés aumentó cuando Miles, en 1948, formó por vez primera un grupo de nueve músicos, que además de la instrumentación típica de todo grupo de jazz, utilizaba instrumentos inusuales, como la tuba y el cuerno francés. Junto a músicos como John Lewis, Gerry Mulligan y Gil Evans, Miles aplicó nuevas concepciones, en su mayoría orquestales, al be-bop. El resultado fue la obra maestra, ampliamente reconocida, 'The birth of the cool' de 1948.

Fue el primer paso importante hacia la formación de la escuela cool de la Costa Oeste, que dictó las normas, en el jazz, durante buena parte de los años cincuenta. Davis se vio envuelto, en esta década, con su amigo Gil Evans, en tres álbumes que desarrollaron el estilo iniciado con 'The birth of the cool'. Estos álbumes, 'Miles ahead' (1957), 'Sketches of Spain' (1959) y la relectura orquestal de 'Porgy and Bess' (1959) consagraron la mágica trompeta de Miles en todo el mundo y contribuyeron notablemente a una nueva apertura en su técnica instrumental. El propio Miles declara: 'Gil me escribía solo una escala, una progresión de notas a seguir y jamás un acorde. Esto te da una mayor libertad, y un gran espacio para la intervención creativa'. No es una actitud nueva en el mundo del jazz, pero Miles la codificó en 1959, grabando el fascinante 'Kind of blue'. Todas las infinitas posibilidades sobre las que Miles había hablado en el pasado, ahora se convirtieron en una realidad.

Esta libertad tuvo una gran influencia sobre todos los músicos de la época, que comprendieron que había pasado el tiempo de las formas y las estructuras repetitivas y comenzaron a tocar en una modalidad más frenética, frecuentemente más simple. Davis, como es natural, se adelantó a esta situación y en los años siguientes logró formar grupos llenos de músicos de talento. Tres de ellos se vieron ligados indisolublemente al desarrollo del jazz-rock: el saxofonista Wayne Shorter (más tarde fundador junto a Joe Zawinul del grupo Weather Report y autor de éxitos), el pianista Herbie Hancock y el batería Tony Williams. Williams fue uno de los innovadores del concepto rítmico: en lugar de mantener forzosamente un ritmo constante, desarrollaba su trabajo alrededor del ritmo principal superponiendo tiempos dobles, triples y cuádruples. Esta manera de tocar convirtió al grupo de Miles Davis en una de las bandas más excitantes, explosivas y seguidas de aquella época.

Un perfecto ejemplo de esta estructura musical lo constituye 'Nefertiti', en el álbum del mismo título publicado en 1968: Davis y Shorter repiten obsesivamente el tema principal de la composición, dejando a la sección rítmica la tarea de divagar improvisando; en la práctica desbordan completamente los papeles tradicionales de los instrumentos. Era una música libre, pero todavía tocada con instrumentos acústicos: Hancock usaba un piano de cola y Ron Carter un tradicionalísimo contrabajo. A pesar de ello se acercaba el famoso "cambio" eléctrico: en 1968 Miles empezó a sustituir en algunas ocasiones los instrumentos acústicos por los eléctricos, sobre todo, por su diferente calidad de colorido. Estos cambios se reflejan en los álbumes 'Miles in the sky' y 'Filles de Kilimadaro', ambos de 1968. Para su nuevo álbum de 1969, 'In a silent way', Miles Davis solicitó la colaboración de tres teclistas: Chick Corea, Herbie Hancock y Joe Zawinul. Junto al batería Tony Williams y al nuevo bajista Dave Holland, los tres teclistas extienden las bases sobre las cuales se desarrollan los solos de Davis, de Shorter y del joven guitarrista blanco John McLaughlin.

La instrumentación era más eléctrica y la afinidad con los ritmos rock cobraba mayor importancia. Pero hay otra característica que liga esta nueva música de Davis al rock; por primera vez en el jazz el verdadero trabajo tenía lugar después de la grabación, en la fase de edición, cuando se cortan y se montan los temas y las secuencias sonoras. Esto escandalizó a los puristas, a los fascinados por la música en directo. Pero Miles consiguió su objetivo: ampliar el público del jazz, o al menos su público, con una generación nueva crecida con los sonidos rock. A este éxito contribuyó un reportaje y la portada que le dedicó la revista Rolling Stone en diciembre de 1969. En esta entrevista Miles Davis se mostraba provocador: 'El rock es una música que revela los mecanismos sociales. Está el rock blanco y el negro, y también están los jolly burgueses blancos. Es algo verdaderamente molesto. En cualquier caso, los grupos blancos no me interesan nada. Puedo saber si un grupo es blanco sólo por su sonido: sinceramente, no tengo ninguna necesidad de escucharlos.

Escucho a James Brown y a las pequeñas bandas de los guetos: ellos sí que ponen su sangre y su sudor, no están allí para tontear. Todos los grupos blancos llevan muchas melenas y ropa extravagante: Lo necesitan para hacerse escuchar. Pero está el caso de Jimi Hendrix: él es negro y logra hacer 'swingear' hasta la médula a sus dos músicos blancos. Este es el secreto: necesita tener un grupo mixto, para tener lo mejor de todas las razas y de todas las culturas. Pero una cosa es cierta: dentro deben estar a la fuerza los negros, porque sólo ellos saben hacer diana. Yo también lo hago así'. Tras la entrevista de Rolling Stone, se publicó, en 1970 y con un gran lanzamiento publicitario, el doble álbum 'Bitches brew'. También aquí los intrumentos eléctricos sirven de background para los solos de Shorter, Davis y McLaughlin; además, suena el clarinete bajo de Bennie Maupin. 'Bitches brew' escaló las listas de éxitos, y no sólo las de jazz, y Miles Davis empezó a actuar en los locales habitualmente destinados al rock. La vida en la carretera, a causa de las continuas giras llevó, inevitablemente, a cambios en la formación del grupo.

Michael Henderson sustituyó a Holland al bajo y Keith Jarrett se presentó como nuevo pianista. En lo sucesivo pasarían por las diferentes formaciones músicos como el batería Billy Cobham, el percusionista Airto Moreira, el batería Al Foster, el saxofonista Dave Leibman y el guitarrista Larry Coryell. Los álbumes se sucedían con éxito: 'Jack Johnson' (1971), 'Live evil' (1972), 'On the comer' (1973) y 'Agharta' (1975). Tras estos éxitos Davis pasó por una fase de estancamiento creativo. Al mismo tiempo, sus alumnos habían empezado a realizar, afortunadas producciones en solitario, continuando el discurso jazz-funk aprendido del maestro. Pero no fue sólo un problema de creatividad lo que mantuvo a Miles Davis apartado desde 1975 a 1981, sino graves problemas de salud: una serie de operaciones para la implantación de una cadera artificial, una infección en una pierna, cálculos biliares y una seria drogodependencia. Años más tarde recordará aquellos momentos: 'No me sentía en absoluto capaz de tocar la trompeta. No quería saber nada de la música: no quería escuchar, ni siquiera distraídamente, no quería verla, respirarla; no quería tener el menor interés.

Sabía que un día volvería a la música, porque la trompeta era parte de mí desde que tenía doce años. Sólo que, entonces, no la sentía: estaba aburrido, aburrido a morir'. 'Durante cuatro años no hice absolutamente nada: no salía ni siquiera para ir a una tienda'. Finalmente, en 1981, la única verdadera superestrella del jazz volvió a trabajar. Reanudó las giras y grabó con un grupo de seis músicos: Marcus Miller (que desde entonces no lo abandonará durante todos los años ochenta) al bajo, Bill Evans (tocayo del gran pianista de jazz) al saxo soprano, Mike Stern a la guitarra, Al Foster a la batería y Mino Cinelu en las percusiones. El grupo recorrió con éxito Estados Unidos, Japón y Europa y grabó en directo, en Boston y Tokyo, el álbum 'We want Miles' (1982). Pero antes apareció la obra maestra de Miles Davis, el disco del regreso a lo grande: 'The man with the horn' con la presencia además de Foster, Miller, Evans y Stern, de Sammy Figueroa en las percusiones, Barry Finnerty a la guitarra y Robert lrving III en los teclados computerizados. 'Fat time, Black seat Betty' (que también aparece en una versión en directo en 'We want Miles') y 'Shout' se convirtieron en seguida en clásicos del jazz-funk más elaborado e imaginativo.

Con una formación parecida, ampliada con John Scofield a la guitarra y Tom Barney al bajo eléctrico, en 1983 publicó el álbum 'Star People'. El tema que da título al álbum es un blues clásico en el que John Scofield exhibe su mejor imitación de B. B. King, mientras que el fraseo de la trompeta de Miles en el tema dedicado a su cuarta mujer, la actriz Cicely Tyson, 'Star on Cicely', es lírico e inolvidable. Al año siguiente apareció 'Decoy', una incursión en el sonido electrónico de los teclados y de la batería computadorizada: el ansia de adelantarse a los tiempos llevó a Miles a un funky robótico que sirvió de ejemplo a toda una generación de new wavers del tecno-pop. La formación del disco es la misma que la de años anteriores, a la que hay que añadir la presencia de Branford Marsalis (futuro astro del new-cool) al saxo soprano y la de Gil Evans como arreglista en 'That's right'. En 1985 publicó 'You're under arrest'; Miles aparece en la portada como un perfecto personaje de la serie 'Corrupción en Miami' (en la que, por cierto, participó en calidad de actor un año más tarde): con la mirada irritada un sombrero negro y una metralleta empuñada con convicción.

En este disco Bob Berg toca el saxo, Darryl Jones el bajo y John McLaughlin la guitarra. La trompeta de Miles se desenfrena en el funky callejero de 'One phone call' y marca las líneas melódicas en dos temas sacados del repertorio pop: 'Human nature', de Toto, y 'Time after time', espléndida balada firmada por Cyndi Lauper. En 1986, Miles cambia de compañía discográfica, pasando de CBS a Warner Brothers, y publica una nueva obra maestra, el álbum 'Tutu', dedicado al obispo sudafricano Desmond Tutu, una perfecta amalgama de sonidos sintetizados y sonoridades naturales: 'Full Nelson' (dedicada a Nelson Mandela) y 'Backyard ritual' logran fundir a la perfección la electrónica metropolitana con el calor rítmico y la esencialidad melódica de la música africana. El disco cuenta con la presencia del percusionista Paulinho Da Costa, el violín eléctrico de Michael Urbaniak y los teclados torrenciales de George Duke. El sonido de Miles Davis, tras haber influido en la música de grupos bastante diferentes entre sí, se convierte en referencia obligada de la mejor tecno-dance de los años ochenta.

'Beat dis' de Bomb The Bass, por ejemplo, y los momentos más felices de los rap de Public Enemy hacen continua referencia a los combativos sonidos de la arrojada trompeta de Davis y los ritmos sincopados de sus temas más recientes. El mismo Davis no se echa atrás en la colaboración directa con los artistas pop y, entre 1987 y 1988, está presente en los nuevos álbumes de Scritti Politti, Cameo y Chaka Khan. El sonido moderno, cálido y profundo de 'Tutu' es tan fascinante que se repite, en 1987, para la banda sonora (atribuida a Davis y a Marcus Miller) de 'Siesta', una, película de Mary Lambert. Al año siguiente participó en otra banda sonora, para la película 'Scrooged', pero nuevos problemas de salud le obligan a refugiarse en su gran apartamento de Manhattan, cercano al de Luciano Pavarotti. El año 1988 no es un año feliz para Davis: muere su viejo amigo y compañero de camino Gil Evans, se divorcia de Cicely Tyson y se ve obligado a renunciar para siempre a la equitación.

Al mismo tiempo, la vieja compañía discográfica de Miles, CBS, publica un estuche recopilatorio que intenta ser una selección de los mejores temas grabados con la casa. El título es 'Miles Davis: The CBS years 1955-1985'. Pero Davis no permanece inactivo y, en 1989, publica un nuevo álbum, 'Amandla': la producción se confía al equipo de Tommy LiPuma y Marcus Miller. Para los conciertos, la nueva banda de Davis está formada por Kenny Garrett al saxo, Ricky Wellman a la batería, Foley McCreary a la guitarra Benny Rietveld al bajo, Kai Akagi y John Bisley en los teclados y Munyungo Jackson en las percusiones. Miles Davis falleceria el 28 de septiembre de 1991 en Santa Monica, California.

DISCOGRAFIA

1951- Conception

1951- The New Sounds of Miles Davis

1954- Miles Davis Quintet

1954- Blue Haze

1954- Miles Davis Quartet

1955- The New Miles Davis Quintet

1955- The Musings of Miles

1955- Blue Moods

1955- Miles Davis and Milt Jackson Quintet/Sextet

1956- Dig

1956- Miles and Horns

1957- 'Round About Midnight

1957- Walkin'

1957- Cookin' with the Miles Davis Quintet

1957- Miles Ahead

1957- Bags' Groove

1957- Birth of the Cool

1958- Relaxin' with the Miles Davis Quintet

1958- Milestones

1958- Ascenseur pour l'
Échafaud

1959- Kind of Blue

1959- Workin' with the Miles Davis Quintet

1959- Miles Davis and the Modern Jazz Giants

1959- Porgy and Bess

1960- Sketches of Spain

1961- Steamin' with the Miles Davis Quintet

1961- Someday My Prince Will Come

1961- In Person: Friday Night at the Blackhawk

1961- In Person: Saturday Night at the Blackhawk

1962- Miles Davis at Carnegie Hall

1963- Seven Steps to Heaven

1964- Quiet Nights

1964- Miles Davis in Europe

1964- Miles & Monk at Newport

1965- Miles in Berlin

1965- My Funny Valentine

1965- E.S.P.

1966- Four & More

1967- Miles Smiles

1967- Sorcerer

1968- Nefertiti

1968- Miles in the Sky

1968- Filles de Kilimanjaro

1969- Miles in Tokyo

1969- In a Silent Way

1970- Bitches Brew

1970- Miles Davis at Fillmore: Live at the Fillmore East

1971- A Tribute to Jack Johnson

1971- Live-Evil

1972- On the Corner

1973- In Concert: Live at Philharmonic Hall

1973- Black Beauty: Miles Davis at Fillmore West

1974- Big Fun

1974- Get Up with It

1975- Agharta

1976- Water Babies

1976- Pangaea

1977- Dark Magus

1981- The Man with the Horn

1982- We Want Miles

1983- Live at the Barrel

1983- Star People

1984- Decoy

1985- You're Under Arrest

1986- Tutu

1987- Music from Siesta

1989- Amandla

1989- Aura

1990- Dingo

1992- Doo-Bop

1993- Miles & Quincy Live at Montreux

1993- Live at Montreux

1993- The Town Fox and Other Musical Tales

1996- Live Around the World

1996- Ballads & Blues

2001- The Essential

2019- Miles Davis: Birth of the Cool