Formados en Mayo de 1967 en Londres, Inglaterra Disueltos en 1970 ESTILOS: Art Rock, Prog-Rock, British Psychedelia, Psychedelic-Garage MIEMBROS: Brian Davison, Davy O'List, Keith Emerson, Lee Jackson
BIOGRAFIA
Las raíces de The Nice, como las de Beatles, Who y Yardbirds, penetran profundamente en el rhythm and blues de los primeros años sesenta, si bien en una primera audición puedan dar una impresión diferente. En efecto, estamos hablando de un grupo cuya música es recordada sobre todo por la grandiosidad y la pomposidad casi clásica de sus discos y el estilo explosivo de sus conciertos. El motivo y la ocasión que dieron vida a The Nice, en 1967, son singulares: la cantante soul americana P. P. Arnold, que formaba parte del coro de Ike and Tina Turner, decidió abandonar a sus jefes en plena gira británica, para iniciar su actividad como solista. Contratada en seguida por Immediate Records, de Andrew Loog Oldham, fue enviada a la sala de grabación junto a varias celebridades del rhythm and blues inglés, entre los que se encontraban algunos componentes de The Rolling Stones y Jimmy Page, entonces con The Yardbirds. De las grabaciones se extrajeron cuatro singles de éxito, incluida una versión de 'The first cut is the deepest', de Cat Stevens, que alcanzó el decimoctavo puesto en las listas de éxitos en 1967.
En este momento era necesaria una gira para consolidar el éxito, y sus managers se pusieron en busca de una banda de acompañamiento, sondeando los locales de la zona del Soho. El primero en ser reclutado fue Keith Lee Jackson, que llegó a Londres después de haber tocado en el circuito del noreste inglés junto a formaciones como Vondykes e Invaders, y de haber visitado también los lucrativos clubs alemanes. Una vez en Londres se había unido a Gary Farr (hijo del famoso púgil Tommy Farr) y sus T-Bones, una banda de rhythm and blues de segunda fila. También Keith Emerson, pianista de formación clásica, se había trasladado a Londres desde Lancashire y, al igual que Jackson, se había iniciado como profesional en T-Bones, tocando el entonces popular órgano Hammond. Pensando que habían demasiados Keith en el grupo, Jackson adoptó el nombre de Lee y formó con Emerson el primer núcleo de The Nice. En un principio la sección rítmica se completó con el batería lan Hague, pero éste en seguida fue sustituido por Brian Blinky Davison, procedente del conjunto jazz-blues Mark Leeman Five.
Tras algunas actuaciones, P. P. Arnold y The Nice hicieron su aparición en el Windsor Jazz and Blues Festival de 1966, incluidos en la misma velada que Fleetwood Mac y The Yardbirds: antes que Arnold saliera al escenario, The Nice demostraron al público su capacidad con un potente rhythm and blues psicodélico. Con el paso de los meses las actuaciones de The Nice se hicieron cada vez más largas y las de P. P. Arnold más breves; cuando su carrera tomó una orientación hacia el cabaret y las variedades, la banda se separó de ella. En 1967 Lee Jackson declaraba: "Supongo que, para usar una palabra mejor, debéis llamarlo un grupo psicodélico, pero preferiríamos que no lo hicierais. Sólo estamos buscando tocar las cosas que nos gustan y ser originales... Y no es un sonido débil o tierno, es muy potente. Davey hace enloquecer a todos con su guitarra y cuando Blinky tocó un solo de batería recientemente en Southampton, habría querido detenerme para aplaudirle yo mismo". Jackson, el único que podía cantar dentro del grupo, tenía una extensión de voz increíblemente limitada, lo que intentaba esconder con gritos y susurros.
A medida que este problema se hacía más evidente, la banda empezó a dirigirse hacia temas más instrumentales. Jackson era una especie de poeta, en su vida privada, e intentaba combinar las palabras con duros riffs instrumentales, pero piezas como las pretenciosas 'Dawn' y 'The cry of Eugene' no lograban convencer; mucho mejor realizado estuvo el vistoso 'Tantalising Maggie', una de las composiciones mejor recibidas en el período post-Arnold. Acercándose cada vez más al rock ácido de Jimi Hendrix y de Cream, The Nice obtuvieron un éxito creciente con temas de inspiración clásica, como 'The thoughts of Ermerlist Davjack' o la versión rock de 'Blue rondo a la Turk' de Dave Brubeck, rebautizada por el grupo como 'Rondo'. Si bien se trata además de temas desarrollados bajo la principal influencia de Emerson, el trabajo de O'List a la guitarra es notable, como contrapunto a las acrobacias de Keith en los teclados. El primer álbum de The Nice, 'The thoughts of Emerlist Davjack' (1967), publicado por Immediate, recibió una buena acogida tanto por parte del mercado como por la crítica, predispuestos a aclamar cualquier intento musical que fundiera la experiencia rock con formas clásicas.
Las fuentes de inspiración para el material del álbum son de los más dispares, aunque se imponen una increíble versión de 'Rondo' y una canción épica titulada 'War and peace'. En la grabación O'List demuestra saber superar su habitual timidez en el escenario, hasta el punto de crear prestaciones válidas incluso desde el punto de vista vocal; sin embargo, su dependencia de los estupefacientes alucinógenos y sus continuas discusiones con Emerson lo obligaron a abandonar el grupo. The Nice tuvieron que afrontar una situación crítica: la sustitución de O'List y el traslado a otra compañía discográfica, dado que lmmediate andaba en pésimas condiciones. El nuevo manager del grupo, Tony Stratton-Smith, intentó desvanecer los temores de muchos fans, que pensaban que el abandono de O'List significaba el fin de la banda, contratando a Malcolm Langstaff, que había tocado con Jackson en un grupo de Newcastle llamado Kylastrons. Pero The Nice decidieron seguir siendo un trío. Esta elección se basaba en la seguridad infundida por el teclista; Emerson había agrandado su papel, concibiéndolo de manera extravagante, salvaje, muy espectacular e innovadora.
En las actuaciones en directo rociaba el órgano con gasolina y lo incendiaba, después de destrozarlo. Durante la interpretación del tema 'América', escrito originariamente por Leonard Bernstein y Stephen Sondheim para la música de 'West side story' The Nice quemaron una bandera americana, gesto que les costó la prohibición pública de actuar en el Royal Albert Hall; se trataba de una versión dirigida a condenar la política militarista americana en Vietnam. El propio Bernstein impidió que 'América' se publicara como single en Estados Unidos. Ya sin O'List en la formación, la banda amplió su repertorio clásico; el segundo álbum, 'Ars longa vita brevis' (1968), contiene una brillante reelaboración de 'Karelia siute' de Sibelius y un tema de los 'Conciertos de Brandeburgo' de Bach, publicado años más tarde en una versión ampliada en un single titulado 'Brandenburger'. A pesar de que las ventas fueron menores respecto a las anteriores, el nuevo disco consolidó el prestigio de The Nice en Europa y los confirmó en el circuito americano. El tercer álbum, 'The Nice' (1969), contiene material más convencional.
De él forman parte la cara B de su primer single, reelaborada y titulada 'Azrael rivisited', y dos famosas piezas en directo, 'Hang on to a dream', de Tim Hardin, y 'She belongs to me', de Bob Dylan, grabada en el Fillmore East de Nueva York. Sin embargo, el éxito no alcanzó el obtenido con el primer álbum. Cabe destacar, al mismo tiempo, la colaboración de Emerson con el compositor y director americano Joseph Eger. Ambos iniciaron una serie de ambiciosos conciertos con The Nice y una orquesta de cuarenta y cinco músicos. A pesar del entusiasmo suscitado por esta iniciativa, las actuaciones decepcionaron; The Nice y la orquesta, en lugar de tocar juntos se iban alternando en las interpretaciones. Cuando no lo hacían así, el sonido resultaba confuso. Emerson no se desanimó, y empezó a trabajar en el quinto álbum de The Nice, 'Five bridges' (1970): los puentes citados en el título simbolizan los lazos entre Newcastle y Gateshead a través del río Tyne.
El material, sacado tanto del repertorio rock como del clásico, no produjo un resultado tan brillante como el obtenido por Deep Purple con la 'London Symphony Orchestra en Concerto for group and orchestra' en 1970. A causa de la no total paternidad de Emerson sobre las formas clásicas, particularmente las de la 'Patética' de Tchaikovsky, a los pasajes orquestales les falta la potencia necesaria para igualar la de los instrumentos eléctricos. Alegando necesitar tiempo para desarrollar su habilidad como compositor, Emerson anunció en la primavera de ese año la disolución temporal de la banda, que se separó definitivamente en 1971 con la publicación del póstumo 'Elegy', colección de temas inéditos. Jackson y Davison constituyeron nuevos grupos, Jackson Heights y Every Which Way, respectivamente, pero sin alcanzar el éxtio que acompañaría a la carrera de Emerson.