HISTORIAS DE ROCK
Pegasus

PEGASUS



Formados en 1982
ESTILOS: Jazz-Rock, Prog Rock, Fusion
MIEMBROS: Josep Mas 'Kitflus', Max Sunyer, Rafael Escoté, Santi Arisa
BIOGRAFIA

Max Sunyer, uno de los principales guitarristas españoles de jazz rock, tras su etapa en Max Sunyer Trio, se unió, en 1982, con otros destacados intérpretes: Santi Arisa (a la batería), José Mas Kitflus (a los teclados) y Rafael Escoté (al bajo) para formar Pegasus, el supergrupo jazz-rock español. Santi Arisa ironizaba así en el título de una de sus composiciones: 'Ni amb el jazz, ni amb el rock, anirem enlloc'. (Ni con el jazz, ni con el rock, iremos a ninguna parte.) Su prestigio como intérpretes y su profesionalidad demostrada desde los años sesenta (y últimamente en los mejores grupos de jazz rock: Iceberg, Fusioon, Catalònia, Gótic, Tribu), les permitió crear su propio sello discogràfico, Pegasus Records, para editar sus discos sin cortapisas (algunos opinan que fue una necesidad, ya que nadie confió en la solidez del supergrupo, dado el heterogéneo carácter de sus componentes, que podrían provocar problemas de protagonismo, como había sucedido en otros casos). En esta compañía discogràfica editaron en 1982 su primer elepé 'Nuevos encuentros', al que siguió en 1983 'Comunicació'.

Para llegar a Pegasus, sus componentes habían recorrido un largò camino, Max Sunyer, nacido én Barcelona en 1948 e hijo de músico, comenzó de niño a tocar el violín, estudió guitarra en el conservatorio hasta que le expulsaron y formó el trío Vértice en 1969 para tocar la música progresiva y underground de aquella época. Pasó por Los Pekenikes de los años setenta y acompañó a Tony Ronald, hasta que en 1975 fundó Iceberg con el propósito de tocar jazz rock. Iceberg fue el grupo más destacado en su faceta musical, mientras duró (1975-1978). Entre Iceberg y Pegasus lideró el Max Sunyer Trio, con el que grabó tres elepés: 'Max, Babel' (1978), 'Max, Jocs Privats' (1979) y 'Max Sunyer Trio' (1981). Josep Mas, en el registro civil, Kitflus en el registro de la sociedad de autores, adoptó este apodo cuando Tony Ronald le contrató para su grupo y le obligó a renunciar al de Kissguy (Chico que besa), que había estado usando en el grupo Proyecto A. Nació en Mollet del Vallés en 1955 y después de acompañar a Tony Ronald formó Second Impression y estuvo en Iceberg junto a Max Sunyer. Hizo la música de 'Soldados de plomo' de José Sacristán.

Santi Arisa nació en Manresa en 1947 y antes de marchar al servicio militar era vocalista en la Orquesta Maravella (una orquesta de bailes de fiesta mayor de las de antes, de ahora y de siempre), tras haber formado su primer grupo a los trece años (Santi Arisa y su Ritmo) y haber sido el vocalista de otra orquesta dominguera. El servicio militar, que ha acabado con las carreras musicales de tantos españoles, significó para Santi Arisa el descubrimiento de nuevos horizontes musicales en forma de jazz, y a su regreso a la vida civil formó, en 1969, con Manuel y Jordi Camp, y Martí Brunet, el grupo Fusioon, iniciador de la onda jazz rock en España, que editó tres elepés en los primeros setenta: 'Fusioon' (1972), 'Fusioon 2' (1974) y 'Minorisa' (1975). En un intento de unir a la gente del teatro, la música y la plástica formó, en 1977, Santi Arisa y su Tribu, con los que grabó dos elepés, al tiempo que actuaba con la orquesta de jazz Lakatans. Rafael Escoté, nacido en 1959 en Barcelona, se ocupaba del bajo y de la programación musical. Santi Arisa le animó a dedicarse profesionalmente a la música.

Formó parte de Catalónia, pasó por la Factoría Musical y más tarde participó en la Tribu de Santi Arisa. Además de estas largas carreras musicales más o menos públicas, es posible rastrear sus aportaciones en múltiples discos y escenarios como músicos de estudio o de alquiler. Ese mismo año 1984 participaron en el Festival de Jazz de Montreux. Esta actuación quedó recogida en su elepé siguiente, 'Pegasus. Montreux Jazz Festival' (1984). Siguiendo este ritmo de disco por año, publicaron 'Searching' (1985), que pudieron presentar en el Carnegie Hall neoyorquino en la Spanish Night del Kool Jazz Festival (el equivalente del anterior Festival de Newport) de 1985. El 22 de junio de 1985, en la Spanish Night, junto a Pegasus actuaron también Tete Montoliu y Paco de Lucía. Precisamente en el elepé 'Searching' incluían sintetizadores y música de ordenador en un cambio innovador en el plano técnico, que no en el musical, ya que su estilo propio se mantenía al margen de las corrientes. Este cambio ya se había apuntado en el tema 'Perseguido por el rayo' de su anterior disco de estudio 'Comunicació'.

Según sus declaraciones, la adopción del señor digital permitía sonar en directo igual que en el disco, al tiempo que éste realizaba la música sobre la que ellos realizaban el trabajo de solista. El año 1986 les sorprende con un encargo singular. La Setmana de Cine de Barcelona les pide que acompañen con su música latino-mediterránea la película alemana 'Berlín, sinfonía de una gran ciudad' (1927, Walter Ruttmann). El resultado fue resumido en el disco 'Simfonia urbana' (1986) y en las interpretaciones en directo acompañando las proyecciones de la película. Lo más curioso de estas actuaciones era que se realizaban de espaldas al publico y decara a la pantalla para seguir la proyeccion de la pelicula, y no de cara al publico como es usual. En 1986 empezaron los problemas con Pegasus Records y nacieron los primeros rumores sobre su separación. Aunque siguieron actuando a lo largo de 1986 y 1987, no lo hicieron en 1988, año dedicado a preparar su siguiente disco, 'Cóctel' (1989), editado por Horus, tras cerrar Pegasus Records, y a otros trabajos musicales (por ejemplo, Rafael Escoté compuso la sintonía del programa dé TVE Estudio Estadio, emulando a Santi Arisa, que había hecho la de Miramar Comarques).

Desmintiendo nuevamente los rumores de desaparición apareció en 1990 su séptimo elepé: 'El sete cerde', que significó el abandono de la electrónica y la vuelta al sonido Pegasus original, mucho más fresco y no mecanizado. Lo que empezó casi como una broma en una reunión de amigos ha producido siete discos, un sinnúmero de actuaciones, la banda sonora de una película. Y los proyectos siguen: grabar una especie de Lo mejor de Pegasus con arreglo sinfónicoorquestal (con arreglos de Carles Casas y las orquestas Ciutat de Barcélona, Simfónica del Valles y Royal Philharmonic), al tiempo que Santi Arisa prepara una película dirigida por Manolo Ibarra y protagonizada por Jorge Sanz, de nombre Orquesta Club Virginia, que está basada en sus años jóvenes, cuando era el vocalista de una orquesta de hombres maduros.

DISCOGRAFIA

1982- Nuevos Encuentros

1983- Comunicacio

1984- Montreux Jazz Festival

1985- Searching

1986- Berlin, Simfonia D'Una Gran Ciutat

1988- Coctel

1990- El Sete Cercle

1996- Selva Pagana

2001- La Prehistoria - Maquetes Primigenies