Formados en 1977 en Londres, Inglaterra Disueltos en 1986 ESTILOS: Album Rock, Contemporary Pop-Rock, New Wave, Punk-New Wave MIEMBROS: Andy Summers, Henry Padovani, Stewart Copeland, Gordon Sumner 'Sting'
BIOGRAFIA
Gordon Matthew Sumner, alias Sting, nació el 2 de octubre de 1951 en Wallsend, Northumberland, en la zona industrial de Newcastle. De madre peluquera y padre ingeniero, Gordon era el mayor de cuatro hermanos. Tras él nacieron su hermano Phil y sus hermanas Angela y Anita. El padre perdió su empleo, y se vio obligado a trabajar en la central lechera. La familia Sumner vivió entonces en medio de una extrema pobreza. Sting frecuentó una escuela católica, la St. Cuthbert Grammar School, dirigida por el padre Walsh, convencido defensor de los castigos corporales. El inquieto Sting pronto se hizo merecedor de los castigos del director del colegio. La Grammar School es una escuela de preparación para entrar en la Universidad, que no forma a sus alumnos para ninguna actividad en especial, mientras que la Secondary School es frecuentada por aquellos que quieren obtener un diploma técnico para entrar pronto en el mundo del trabajo. Gordon es el único muchacho de su barrio que frecuenta la Grammar School, en consecuencia, los demás chicos lo tratan como a un extraño. La vida en el barrio se va haciendo dura, pero sus padres insisten con aquel plan.
Que Sting estudiara significa para ellos un símbolo de reafirmación social, y no estaban dispuestos a permitir que su hijo abandonara los libros. Su despertar musical, como en toda leyenda, es casi casual. Un tío suyo que se marcha a Canadá le regala su guitarra. Pronto el chaval aprende a tocar las canciones de Beatles y Rolling Stones. Luego pasa al jazz, tras pedir prestados algunos discos de Thelonious Monk, que, sin embargo, no le gustan mucho, más bien muy poco. A la larga, su fuerza de voluntad es premiada, y, al terminar su minicurso, Sting comienza a estudiar jazz, dedicando también atención al blues. Recordando aquel período, afirmará: 'Éra como tomar una medicina, algo desagradable pero necesario'. Sting formó su primer grupo en la escuela con la intención de salir del anonimato. La banda tocaba música rebuscada, interpretando temas de Monk y Fahey para una audiencia que, sin embargo, no estaba a la altura de tal sonido. Sobre su primer grupo, Sting dirá: 'Eramos tremendamente precoces'.
Fascinado por el sonido y por el ritmo, decidió cambiar de instrumento, precisamente cuando estaba a punto de superar los exámenes de admisión en la Warwick University, se pasó a la guitarra bajo. Su permanencia en la Universidad sólo duró cuatro meses. Regresó a Newcastle, donde trabajó seis meses en una empresa de construcción, para después pasar a la administración civil, donde obtuvo un empleo en la sección de impuestos. Pero aquel trabajo tampoco le entusiasmaba y cada vez eran más frecuentes sus inasistencias. Reprendido varias veces, acabaron por enviarlo a un curso de formación para profesores. En sus horas libres, Sting frecuenta un pub, el Weathsheaf, donde toca con un grupo de jazz llamado Phoenix Jazzplayers. Se hace amigo del bajista del grupo, un tal Ernie, quien a menudo deja su puesto a Sting mientras él se encarga de entretener a sus conquistas en la trastienda. Un día, Ernie desaparece y el grupo acoge oficialmente a Gordon Sumner en sus filas y le dan el sobrenombre de Sting (aguijón), a causa de su inseparable camiseta a rayas blancas y negras, que lo hacen asemejarse a una abeja.
Entonces comienza a crecer la fama de Sting, y muy pronto obtiene una invitación para tocar con la banda de jazz más famosa de Newcastle, The Riverside Men. Al mismo tiempo, termina su curso y empieza a ejercer la enseñanza en un instituto donde vive las experiencias que luego contará en 'Don't stand so close to me'. Para evitar más complicaciones, es transferido a la escuela elemental, que pronto se convierte en su reino. Pero, poco tiempo después, sufre otro traslado a la St. Paul's Roman Catholic First School de Cramlington, un suburbio minero al norte de Newcastle. Recordando aquel período, Sting describe a sus alumnos como auténticos delincuentes: 'No creía que fueran a aprender nada de mí, pero intenté animarlos a que se hicieran músicos'. En 1970, Sting pasa a tocar con Newcastle Big Band, que gozaba de muy buena reputación incluso en el extranjero. La banda participa en los festivales de jazz de San Sebastián y de Pau. En este período, incluso publican un álbum en vivo, titulado 'Newcastle Big Band', del que sólo se editan dos mil copias que se venden durante sus conciertos.
En 1972, Sting, Jerry Richardson, John Hedley y Ronnie Pearson dejan la banda para formar Last Exit. El grupo aprovecha sus contactos para tocar en Bilbao. A su vuelta, graban un single titulado 'Whispering voices', escrito por Richardson. Por primera vez, Sting se apoya en el canto y descubre estar lo bastante seguro de sí como para ocupar también el papel de cantante. Su planteamiento vocal se modela sobre bases femeninas, siendo sus cantantes favoritas Cleo Lane y Flora Purim. En 1976 conoce a la actriz Frances Tomelty, que habia acudido a Newcastle para interpretar una obra navideña. El encuentro es todo un impacto, y ella decide quedarse en la ciudad. Al poco tiempo, se casan y, el 23 de noviembre, tienen un hijo al que ponen el nombre de Joseph. Entonces Sting decide abandonar la enseñanza para dedicarse enteramente a la música. Last Exit se traslada a Londres con la esperanza de obtener un contrato discografico, o, por lo menos, de tocar en algunos locales de prestigio. Consiguen actuar como grupo de apoyo en el Red Cow, en el Nashville y en la London School of Economics, donde llaman la atención de Karl Dallas, crítico del Melody Maker.
Sin embargo, no tienen tanta suerte con las compañías discográficas, que no les ofrecen ningún contrato. Desilusionado, el grupo vuelve a Newcastle, donde toca como apoyo de la Manchester Symphony Orchestra. Hay que reseñar una coincidencia. El guitarrista de la orquesta no es otro que Andy Summers. Pero no será en este primer encuentro cuando saltará la chispa que encenderá la mecha de The Police. Esa chispa salta cuando, poco tiempo después, Stewart Copeland, batería de Curved Air, de gira por Newcastle, acude a un concierto de Last Exit. Copeland queda impresionado por la excepcional presencia escénica de Sting y comprende que acaba de encontrar al bajista que andaba buscando para su grupo. De vuelta en Londres, Copeland telefonea a Sting y le propone retornar a la capital para volver a probar suerte. Tras muchas indecisiones, sobre todo en lo referente a su familia, Sting mete a su mujer, a su bebé de seis meses y a su perro en un automóvil y parte hacia Londres. El 17 de enero se instala en la casa de Copeland, y dos días después se reúnen ambos con Henri Padovani para elaborar el proyecto de la que será la primera formación de The Police.
Miles Copeland, hermano de Stewart, además de fundador de IRS Records, escucha 'Roxanne' por primera vez el 21 de marzo de 1978, y al día siguiente The Police obtiene un contrato con A&M Records, gracias al trato privilegiado que Miles tiene con esta compañía. El contrato prevé grandes desembolsos promocionales y el lanzamiento de la banda incluso en Estados Unidos. El 7 de abril se publica el single, pero de pronto les cae un cubo de agua fría. La BBC dice que la letra de 'Roxanne' es ofensiva para los oyentes y bloquea su transmisión. Police protesta y Sting escribe una carta a la emisora nacional inglesa preguntando por los motivos del bloqueo, pero todos los esfuerzos son vanos, la BBC es inamovible, y 'Roxanne' sólo se convierte en un fenómeno underground. El 17 de noviembre se publica el primer álbum de The Police, 'Outlandos d'amour', un conjunto de canciones agresivas y descaradas, que contiene todos los mensajes de una generación en plena formación. Tensión, espíritu, velocidad, ritmo e inconsciencia se mezclan en un cocktail rabioso y frenético.
Uno de los temas más interesantes del disco es, sin duda, 'Born in the 50's' verdadero manifiesto programático de autodeterminación de toda una generación. Las sesiones de grabación de su segundo álbum, comenzadas el 13 de febrero de 1979 en los Surrey Studios, se prolongan hasta el 3 de agosto, pero el material queda en reposo para aprovechar al máximo el éxito del álbum anterior. También en agosto presentan la película ‘Quadrophenia’, basada en la obra conceptual de The Who, en la que Sting hace el papel de jefe de los mods. Sobre la estela del éxito de ‘Quadrophenia’, entra en circulación una producción independiente de un director francés titulada ‘Radio on’, donde Sting interpreta el papel de un mecánico locamente enamorado de la música de Eddie Cochran. La compensación económica que Sting ganó con esta actuación fue 'astronómica', unas 20 libras. En este período, Stewart Copeland entra en los estudios de grabación para realizar un proyecto en solitario, firmado con el seudónimo de Klark Kent.
Primero sólo se trata de un single esporádico, pero en 1980 editará además un mini-Lp, ‘Klark Kent’, que llevará a Stewart a un proceso judicial, demandado por los autores de Superman. El 5 de octubre de 1979 se publica el segundo álbum de Police, titulado ‘Regatta de blanc’. En aquellos días Police ofrece su concierto más importante en Terminal Island, San Pedro, California. Los espectadores sólo son novecientos. Pero todos tienen algo en común, están hospedados en la prisión local. Police, que tocó en el patio de la cárcel, al término de su show regaló todos sus equipos a los presos, ganándose así fama de grupo con conciencia social. Mientras tanto, Sting, vencida su desconfianza hacia el mundo del cine, participa en nuevas películas, que, sin embargo, nunca aparecerán en la gran pantalla. En diciembre, ‘Walking on the moon’ llega al primer puesto de las listas británicas y Police participa en una mini-gira europea por Alemania y por el Reino Unido. El 20 de enero actúan en la State University de Nueva York, donde se inicia su primera gira mundial, que pasará por diecinueve países.
El 7 de julio la banda entra en los estudios para comenzar la grabación de su tercer álbum. En agosto, el grupo aún sigue con su gira por Europa para presentar con antelación algunos temas del próximo ‘Zenyatta mondatta’, que verá la luz en octubre. En enero de 1981 salen para otra gira mundial que dura dos meses y pasa por Norteamérica, Japón, Australia y Nueva Zelanda. No obstante esta frenética actividad promocional, la banda sufre, al menos en el plano artístico, un golpe brutal. ‘Zenyatta mondatta’ es universalmente reconocido como uno de los puntos màs bajos de su carrera. La curva de su popularidad acusa un notable descenso que la banda intenta remediar parcialmente con sus conciertos. El sonido típicamente Police debe revisarse, el error de ‘Zenyatta mondatta’ no puede repetirse. Sting recuerda que en la época de preparación de ‘Zenyatta mondatta’ recibían todos los días llamadas de la compañía discográfica, que reclamaba un disco urgentemente. No intenta excusarse, cree que es un honesto álbum de música pop con algunos temas fuertes, pero con otros realmente inaudibles. Sabían que en el nuevo disco no debían caer en el mismo error.
La máquina Police, perfecta y lúcida, parecía haber arrollado a su inventor. Police parecían haberse convertido en un frío engranaje, en el que Sting jugaba el papel de un monstruo desalmado, al que la continua afluencia de discos de oro no producía ningún efecto. Nada de lo que había vuelto tan comercial el estilo Police podía ser descuidado, pero todo ello debía ser condimentado con nuevas fuerzas espirituales y morales. Cuando, en junio, Sting entra en los AIR Studios de la isla caribeña de Montserrat, están en un momento de crisis. En aquellos días, casi por casualidad, su atención se centra en 'El cero y el infinito' de Arthur Koestler, que en breve se convierte en la nueva bandera filosófica del grupo. En su libro, Koestler sostiene que el hombre posee dos cerebros. El primero dirige las sensaciones primarias, como el miedo, la cólera, la sexualidad. En pocas palabras, el animal que hay en nosotros. El segundo dirige los pensamientos abstractos. El drama consiste en que los dos cerebros no tienen medios de comunicarse y obran independientemente. Pongamos un caso, uno puede dar la orden de guardar la calma, mientras que el otro ordena una agresión.
‘Ghost in the machine’, publicado en octubre, es la respuesta de Sting a las críticas que sucedieron a ‘Zenyatta mondatta’, el fruto de una pequeña revolución interior. En este álbum, muy profundo por coincidir con un feliz momento de inspiración de Sting, la música, con un sonido engrandecido, tiene el papel estelar. Algunas de sus innovaciones son el saxofón, que toca el propio Sting, y algunos riff funky que parecen salidos de los discos de James Brown. Las cosas se ponen extremadamente serias en el tema ‘Invisible sun’, que, con sus frías armonías, con sus guitarras quebradas y con una voz que llega de ultratumba, describe a un país moribundo. Esta marcha está dedicada a Irlanda, tierra de la mujer de Sting. El vídeo que la acompaña muestra crudas imágenes de una Irlanda inmersa en la guerra civil. Los soldados ingleses persiguen a niños que les arrojan piedras, mientras que en el fondo aparece el rostro desfigurado de Sting. El vídeo es censurado por la BBC, pero a pesar de ello recorre el mundo dando credibilidad a un grupo que hasta entonces sólo parecía estar preocupado por divertir a la gente.
A fines de 1981, Sting participa en el concierto anual 'Secret Policeman's Concert' en el Royal Albert Hall, organizado para recoger fondos en favor de Amnistía Internacional. Junto a él están los más ilustres nombres del ghota musical: Eric Clapton, Phil Collins, Jeff Beck, Donovan y Bob Geldof. Sting se hace notar con una emocionante actuación en solitario. Acompañado sólo por una guitarra acústica, interpreta ‘Roxanne’ y ‘Message in a bottle’ con una clase y una intensidad únicas. Después, con todos sus colegas, participa en el tema final del concierto, una versión reggae de ‘I shall be released’, de Bob Dylan. Aquel concierto está reproducido en un disco publicado en 1982 por Island. Entretanto, Sting se separa de su mujer. Frances ha sido un personaje clave en la evolución del bajista, quien en los momentos difíciles siempre dejaba que decidiera ella. Fue quien lo convenció para que permaneciera en The Police cuando nadie tenía interés en ellos. Fue quien, para ayudarlo económicamente, le procuró algunos trabajos en el campo publicitario.
Sting se zambulló en la lectura y llegó a sus manos, casi por casualidad, un libro de Jung titulado 'Synchronicity', que trata de la coincidencia de ciertas acciones, a través de un pensamiento común. La idea fascina a Sting, quien de inmediato la expone a sus compañeros. Propone componer separadamente algunas partes del álbum, para después recoger el material y cotejarlo. Según él, si existe verdadera afinidad entre ellos, emergerá de manera brillante con este experimento. La cita queda fijada para junio de 1983, fecha de la publicación del nuevo disco. Antes de esto, exactamente en julio de 1982, Stewart Copeland compone la banda sonora de ‘Rumble físh’, de Francis Ford Coppola. En septiembre, Sting graba su primer single en solitario, ‘Spread a little happiness’, banda sonora de la película 'Brimstone and Treade'. Y en octubre, Andy Summers publica un álbum instrumental grabado con el ex King Crimson, Robert Fripp. Aparte de una actuación en el US Festival de San Bernardino, el 3 de septiembre, junto a Jackson Browne, Fleetwood Mac y Talking Heads, Police se toma un largo período de descanso.
Vuelven al estudio, de nuevo en Montserrat, en la primavera de 1983. Mientras tanto, en mayo, Sting se compromete cinco semanas en el rodaje de la película Dune, de David Lynch, que se estrenará, con recaudación para la beneficencia, el 13 de diciembre de 1984 en el Empire de Leicester Square, en Londres. Publicado el 10 de junio de 1983, el álbum ‘Synchronicity’ muestra un cambio radical de atmósfera en la música de la banda. Los ritmos cerrados y los lirismos reflejan todo el trabajo que el grupo ha realizado en los últimos años. Hay momentos de crisis, descritos en ‘King of pain’, que muestra a un Sting al borde del agotamiento nervioso y con una voz de tonos roncos y profundos. En 'Wrapped around your finger’ sobresale la pasión por las artes marciales, vista como una señal de desquite psíquico de Sting y compañía. Este álbum también es, como todos los anteriores discos de la banda, un momento sólido e importante para la evolución musical de este período.
Acompañados eternamente, en el curso de su carrera, por el astuto manager Miles Coperland, Police ha sabido evitar los excesos que caracterizan a gran parte del mundo del rock, y ha creado una música en la que todos pueden encontrar el anecdotario típico en los temas: la chica, la aventura amorosa, el hombre de la calle, las denuncias sociales, los intelectuales, las referencias literarias, los turbados y los apasionados por la psicología y el psicoanálisis. En suma, la compleja mente de Sting. Y quizá sea este último dato el que convierte a Sting en el genio inspirador del grupo, la verdadera estrella. A pesar de que el disco ‘Synchronicity’ recibía premios y reconocimientos, la banda ya estaba prácticamente disuelta. En septiembre de 1984, Andy Summers y Robert Fripp graban ‘Bewitched’, mientras que Stewart Copeland se dedica a la investigación musical, que culminará en mayo de 1985 con la publicación de ‘The rhythmatist’. Sting, por su lado, tras haber participado, en diciembre de 1984, en la grabación de ‘Do they know it’s Christmas’, un tema en favor de los pueblos de Etiopía y Eritrea, organiza, en enero de 1985, en Nueva York, una larga jam session con los mejores miembros de la comunidad jazz.