HISTORIAS DE ROCK
Ramoncin

RAMONCIN (José Ramón Julio Martínez Márquez)



Nacido en 1955 en Madrid
ESTILOS: Protopunk, Glam rock, Pop-Rock
MIEMBRO DE: Ramoncín Y W.C., Cover Band
BIOGRAFIA

José Ramón Martínez, Ramoncín, nacido en un taxi frente a la Puerta de Alcalá de Madrid en 1955, subió a los escenarios a la sombra del punk, de Tierno Galván y su movida, y de la reivindicación de los barrios del extrarradio. Bajo estas sombras se ha visto encasillado y contra estas sombras ha tenido que luchar duramente a lo largo de su carrera, sin conseguir superar su primera imagen de punkie de barrio y de imponer su propia personalidad por encima de punkies, nuevas olas, rocks urbanos y otros encasillamientos (el Brus Espringstin de Vallecas, aunque él insiste que es de Legazpi, donde fue educado por su abuelo materno). Ramoncín debuta discogràficamente con 'Ramoncín y WC' (1978), al que siguen 'Barriobajero' (1979) y 'Arañando la dudad' (1981). En ellos se presenta un cantante duro que, por su agresividad, bien puede encuadrarse en el punk, con canciones como 'El rey del pollo frito', 'Rockandroll dudua', 'Reina de la noche', 'Chuli', 'Angel de cuero', 'Putney Bridge', 'Hola muñeca', 'Hormigón, mujeres y alcohol' y 'Marica de terciopelo'. Sin embargo, las mismas canciones, bajo sus rudos arreglos, mostraban una sensibilidad que no se correspondía con el punk.

Presagiaban lo que después se ha demostrado, que debajo del maquillaje había algo. Por ejemplo, recibió por tres años consecutivos (1978, 1979,1980) el premio al mejor letrista del año. Premio que volverá a recibir en 1982, 1983, 1984, 1985, etc. Otra prueba de que no es un punkie es que en 1979 aparece su primer libro: 'Animal de ojos caídos'. En sus actuaciones en directo, Ramoncín se muesta como un provocador y la respuesta del público suele ser acalorada (lanzamiento de huevos, por ejemplo). Así, en 1980, un concierto de Ramoncín en el Teatro Marín debe ser suspendido a los veinte minutos de iniciado por los desegradables incidentes que se producen. Sus dos discos siguientes ya muestran su alejamiento del punk, cuando todos lo daban por muerto, junto a los estertores de ese movimiento musical. Estos dos discos fueron '¡Corta!' (1982) en el que se incluían 'Dueña de la ciudad' y 'Canciones desnudas', y 'Ramoncinco' (1984), donde se encuentran 'Nicaragua', un homenaje a la fallida revolución sandinista, 'La chica de la puerta dieciséis' y 'Al límite'.

Ahora, el espectáculo de sus actuaciones ha variado y muestran un eclecticismo que pueden delatar tanto falta de personalidad como de criterio, de modo que Ramoncín se permitía apropiarse de los efectos más espectaculares de sus ídolos. Así, mezclaba poses a lo Bruce Springsteen, con envolvimientos en banderas a lo Mick Jagger y ascensiones a la montaña de altavoces como Ted Nugent. Pero también Ramoncín es declarado poeta urbano y para gozo de sus admiradores aparece un nuevo libro que recoge sus textos y poemas: 'Testimonios musicales'. Para grabar su siguiente elepé, 'Como el fuego' (1985), Ramoncín se trasladó con su grupo a los estudios de Ridge Farm de Londres. El resultado es el trabajo más completo del artista, un disco netamente roquero, donde el músico canta al sexo y al amor, en un tono crudo y desgarrado, sin olvidar a los marginados. Antes de meterse en el estudio londinense, estuvieron ensayando las canciones, 'No te detengas', 'Amor español', 'La cita', 'No seas malo', 'Ella es pervérsa', durante dos meses en Madrid.

En 1985 Ramoncín es definido por Luis Cantero: 'Ramoncín es un roquero que detesta el heavy y el tecno, un anarquista sentimental que arremete con su guitarra contra el establishment un animal de ojos caídos que hace versos, un guerrillero urbano capaz de descuartizar al rey del pollo frito, un nieto de Hamlet con la duda clavada en el alma, un provocador que tira la piedra y la mano, un padre de familia casado por lo criminal, un rebelde con causa, un romántico y, para colmo, un amigo del presidente del Gobierno, con el que juega al billar a tres bandas sin quitarse la montera del inconformismo. Que Dios le bendiga...'. Y Ramoncín ya tiene un cachet que casi llega a los dos millones de pesetas para tres horas de espectáculo en las que canta treinta y seis canciones bajo 150.000 vatios de luz con una extraordinaria amplificación sonora. Es invitado a participar en el XII Festival Mundial de la Juventud en Moscú, donde llegan con las manos en los bolsillos (trasladar el equipo es muy caro) esperando encontrar allí instrumentos para actuar. El resultado es simple: sólo pueden actuar una vez, cuando el grupo soviético Autograph les presta su equipo.

También en 1985, uno de sus grandes años, Ramoncín recupera su actividad de actor, que ya había ejercido en un grupo de teatro experimental, y participa en dos películas, 'Verano infernal' (Michael Skoe, 1985) y 'La rubia del bar' (Ventura Pons, 1985), y en un montaje teatral, 'Negro seco', con el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas. Con todas estas actividades, no es extraño que su siguiente elepé, el séptimo de su carrera, 'La vida en el filo', no aparezca hasta 1987. Los críticos que se están quedando sin calificativos ni clichés para llamarle, hablan del filósofo del rock español. El disco también se grabo en Londres, contaba con la participación del guitarra de Queen, Brian May, en uno de sus temas ('Como un susurro') y fue el primero en el que la producción no corría a su cargo, por lo que pudo concentrarse exclusivamente en la música sin preocuparse por los problemas técnicos. Otros temas destacados del disco son 'Cuerpos calientes', 'Viejo como el dolor', 'Miedo', 'Mensajero', 'Por ti me he vuelto loco' y 'Atracador'.

Entre actuación y actuación de promoción, rueda el cortometraje 'Feliz cumpleaños' de Jesús Font y la película 'El aire de un crimen' de Antonio Isasi, basada en el libro de Juan Benet. En 1988, vuelve a Londres para grabar su octavo elepé, 'Fe ciega', del que se lanza como primer single la canción 'Ayúdame (no soy un héroe)', e incluye una canción dedicada a Barcelona, 'Mujer de mar' y otra a la figura del Papa, 'Ese señor de blanco', que causó la prohibición del disco en la cadena COPE. Este año declara que a su edad ya está bien de Ramoncín, que todo el mundo le llama Ramón y que firmará como Ramón Solo. Sin embargo el proyecto fracasa al aparecer alguien que se llamaba realmente Ramón Solo y pedir muchos millones como compensación. En 1989, rompe con su compañía discográfica y se limita a realizar algunos recitales sin el compromiso de tener que presentar y promocionar un nuevo disco. Estas actuaciones sin presiones le sirven para preparar el que es un proyecto largamente acariciado y prometido: un disco doble grabado en directo.

En 1990 el proyecto se convierte en realidad y aparece 'Ramoncín al límite, vivo y salvaje' grabado en Portugalete, Madrid y Barcelona. En las actuaciones y en el disco destaca la participación de Max Sunyer como guitarra invitado. Actuaciones que ya cuentan con 300.000 vatios de luz y 60.000 de sonido. No está mal para alguien que empezó tirando huevos al público y tuvo que dejar de hacerlo cuando pasaron a tirárselos a él. En el disco se recogen algunas de sus canciones de siempre, junto a una versión de 'Cold Turkey' de John Lennon. Este es Ramoncín, (José) Ramón Martínez, que para terminar les da un último consejo: 'Cómete una paraguaya'.

DISCOGRAFIA

1978- Ramoncin Y WC

1979- Barriobajero

1981- Arañando La Ciudad

1982- Corta

1984- Ramoncinco

1985- Como El Fuego

1986- La Vida En El Filo

1988- Fe Ciega

1990- Al Limite, Vivo Y Salvaje

1998- Miedo A Soñar

2002- Canciones Desnudas Vol.1

2011- Cuando El Diablo Canta