HISTORIAS DE ROCK
Rickie Lee Jones

RICKIE LEE JONES



Nacida el 8 de Noviembre de 1954 en Chicago, Illinois, USA
ESTILOS: Contemporary Singer/Songwriter, Contemporary Pop/Rock
BIOGRAFIA

Comparar a Rickie Lee Jones cor Janis Joplin, Bruce Springsteen, Joni Mitchell o Tom Waits, como han hecho los críticos a menudo, es tan erróneo come significativo. El uso que hace la cantante de la jerga y de las historias de "la calle" para componer sus canciones recuerda a Bruce Springsteen y a Waits, y su voz suena a veces como la de la Mitchell a mediados de los años setenta (en discos como 'Court and spark' por ejemplo). Rickie Lee Jones es originalísima, hasta el punto de poner en dificultades a los críticos musicales a la hora de hallar un punto de referencia para poder describir su música. Sus raíces están en la cultura americana de la "Beat generation" y en el jazz popular de los años cuarenta; sus canciones están pobladas de perdedores, de hombres y mujeres que viven al margen del bienestar, la mayoría de las veces marginados. A pesar de esto, la música que envuelve a las letras es a menudo luminosa y vivaz, cargada del embrujo del jazz, como demuestra su primer single, 'Chuck e's in love', publicado en 1979.

Su pop-jazz de marca californiana, producido por el experto Lenny Waronker (conocido por sus trabajos con Maria Muldaur y Randy Newman), funciona bien en la radio y consagró su éxito a ambos lados del Atlántico. Pero el álbum que apareció tras la publicación del single,'Rickie Lee Jones', desconcertó al público y a la crítica: no todos los temas están coloreados por veloces ritmos y entrecortados suspiros, como en 'Chuck e's in love', y la Jones revela una envidiable madurez interpretativa, sobre todo en las baladas más intimistas. La propia Rickie Lee Jones parece salida de una de sus canciones. Nacida en Chicago en 1955, atravesó toda América con sus padres antes de llegar en 1973 a Los Ángeles. A los 14 años Rickie Lee, harta de unos padres que se pegaban tras haberse embriagado, robó un coche y se escapó de casa. En Los Ángeles encontró empleo como camarera en un local frecuentado por artistas "bohemios" como Tom Waits, con quien mantuvo una larga relación sentimental (ella es la rubia que aparece en la cubierta de 'Blue valentine') y Chuck E. Weiss, el mismo Chuck E. de la canción.

Tom Waits recuerda en su autobiografía: "La primera vez que vi a Rickie Lee me vino a la mente Jayne Mansfield. Era extremadamente atractiva, las primeras reacciones fueron un tanto primitivas, pero primordiales. Su estilo sobre el escenario era excitante, muy sexy. Estábamos en 1977, ella bebía mucho, yo también, y nos emborrachábamos juntos. Puedes esperar mucho de una mujer cuando haces con ella esta clase de cosas. Recuerdo que se puso tacones altos por primera vez. No hacía otra cosa que chillar para que la llevase por ahí a festejarlo. Y paseando por el Santa Monica Boulevard se emborrachó y tiró los zapatos. A mi modo la amaba locamente. Unas veces se comportaba como una vieja insoportable y otras como una niña. Chuck E. Weiss recuerda a menudo cuando saltábamos en los trenes de mercancías o íbamos a robar las cortinas de las ventanas de las casas de Beverly Hills. O aquella vez que fuimos invitados por mi abogado a una fiesta muy exclusiva de Hollywood Hills y Rickie se sentó metiéndose un aguacate entre las piernas. Nadie nos dijo una palabra y nos pasamos la tarde estrechando la mano a todos, naturalmente tras habernos pringado la palma con canapés de mantequilla".

Rickie Lee continuó componiendo canciones y actuando en los bares del sur de California. Una de sus canciones, 'Easy money', la historia de una disputa entre dos chulos, le gustó a Lowell George, el líder de Little Feat, quien la grabó en su álbum en solitario de 1979, 'Thanks Til eat it here'. Esta decisión empujó a Warner Bross a contratarla. Sin embargo, Rickie Lee Jones se convirtió en el éxito sorpresa de la temporada y, rápidamente, pasó de los bares periféricos a las grandes salas de conciertos como el Carnegie Hall. Para grabar su primer álbum Warner Bross no reparó en gastos, llamando a la flor y nata de la música californiana. Los baterías Steve Gadd, Andy Newmark y Jeffrey Porcaro, el bajista Willie Weeks, los teclistas Dr. John y Víctor Feldman y una sección de vientos compuesta por Tom Scott, Chuck Findley y Ernie Watts. Los músicos parecían conocer desde siempre el estilo de composición y vocalización de Rickie Lee, y el resultado fue espléndido.

Canciones como 'On saturday afternoons in 1963', 'Night train' y 'Afterhours (Twelve bars pastgoodnight)', muestran el lado suave de una cantante tildada de "marimacho", y canciones como 'Company' se mueven en el terreno de la canción confidencial, de confesión profunda. El uso por parte de Rickie Lee de acordes en tono menor en el acordeón fue el resorte que hizo saltar las comparaciones con Joni Mitchell. Es una comparación que la Jones ha refutado siempre: "La Mitchell canta el jazz pero no es jazz -dice Rickie Lee-; no es una artista jazz". El jazz es, para la Jones, algo más que un estilo musical: es un estilo de vida, como lo es para los compañeros de andanzas de la cantante, desde Tom Waits hasta Randy Newman. Los preferidos de Rickie Lee son, aparte de los amigos, la cantante jazz Betty Cárter y Van Morrison, pero, como ha declarado repetidas veces, está notablemente influida por The Beatles, Laura Nyro y Taj Mahal. 'Rickie Lee Jones', su primer álbum, se convirtió en un éxito clamoroso, pero la compañía discográfica no quiso apostar por un personaje irregular y propenso a abusar de las drogas y el alcohol, y ella no hizo nada para remediarlo.

Así, en 1981 grabó 'Pirates', un chapuzón en la atmósfera cruda y sombría que caracterizó, sólo en parte, su primer disco. Esta vez no había un tema como 'Chuck e's in love', que, con su ritmo picante, empujase a la adquisición del disco. Rickie Lee se mostraba como lo que era: una cantante comprometida, con letras interesantes que prefieren contar turbias existencias antes que cabalgar hacia el éxito. Desde su comienzo, con la dramática 'We belong together', 'Pirates' no deja de deprimir a aquel público que se había entusiasmo con los brillantes temas del disco de debut. 'Skeletons', por ejemplo, cuenta el fin de un futuro padre que, mientras corre al hospital para asistir a su mujer, la policía lo confunde con un bandido y lo mata. Rickie Lee, en la canción, se pregunta: "¿Qué dejan los pajaritos tras de sí, bajo las alas que los han traído? Esqueletos". Obvio resultado: las ventas de 'Pirates' resultaron un fracaso. Deprimida, la cantante se trasladó de Los Ángeles a Nueva York y, en 1983, regresó a la escena con un mini álbum, 'Girl at her volcano', parcialmente grabado en directo, que contribuyó a renovar los entusiasmos.

Es una recopilación de "standards" del jazz, como 'My funny Valentine', de Rodgers y Hart, de clásicos del soul como 'Under the boardwalk', de The Drifters, con la adición de temas originales como 'Rainbow sleeves', de Tom Waits. La acogida fue calurosa, pero Rickie Lee parecía desilusionada con América y, como tantas de sus colegas "existencialistas", decidió emigrar a París. "Necesitaba centrarme" comentará más tarde-, "debía hacerlo para mi tranquilidad de espíritu. El éxito es un veneno, una cosa maligna. Físicamente me estaba cayendo a pedazos". En París se casó y compuso nuevo material. En 1984 apareció 'The magazine', un álbum que representa la reconciliación de la Jones con el mundo del pop. Las melodías son alegres, la música fascinante y la voz recuerda a la de Laura Nyro en sus momentos de máximo esplendor. El éxito parece afianzarse y contribuye a diferenciar su imagen de la de Joni Mitchell. Pero, una vez más, empero, Rickie se retiró de los escenarios, hasta otoño de 1989, en que apareció un nuevo álbum, titulado 'Flying cowboys', producido por el ex Steely Dan Walter Becker.

El disco, más accesible, despojado del sonido del piano que caracterizaba sus trabajos anteriores, cercano a un estilo pop, tuvo una buena acogida entre crítica y público, alcanzando el puesto #39 en las listas Billboard. Paralelamente, su dueto junto a Dr. John interpretando el clásico 'Makin' Whoopee' les reportó a ambos un premio Grammy por la Mejor Colaboración Vocal de Jazz. En 1991, Jones se embarcó en un proyecto original, 'Pop Pop', en el que versionó temas variados de los artistas favoritos de su infancia. En el elenco seleccionado se incluyen canciones de Jimi Hendrix y Jefferson Airplane, así como clásicos del jazz y de musicales. Aunque interpretados en clave de jazz, la sencillez instrumental de las piezas es la nota predominante. Al término de una nueva gira, Jones volvió su interés a sus propias composiciones y publicó 'Traffic From Paradise', con la colaboración del guitarrista Leo Kottke, en 1993. Este álbum marca el comienzo de una nueva etapa en la carrera de Rickie Lee Jones, consagrada de forma definitiva a la búsqueda de nuevos horizontes creativos.

El disco incluye una versión del tema 'Rebel, Rebel' de David Bowie, que fue utilizada en la banda sonora de la película 'Boys don't cry'. Al respecto, a lo largo de la década de 1990, varios otros filmes incluyeron temas de Jones en sus bandas sonoras. De vuelta a los escenarios, Jones aprovechó para lanzar con Reprise Records una selección de temas grabados en formato acústico, publicada en 1995 como 'Naked songs'. Dos años más tarde, su colaboración con el músico experimental Rick Boston dio como resultado 'Ghostyhead', un álbum de estudio con Warner en el que ambos tocan un total de 21 instrumentos y que se adentra en el terreno del trip-hop. En 2000 Jones inicia una colaboración con la discográfica Artemis y lanza un segundo álbum de versiones, 'It's like this', con temas de The Beatles y Marvin Gaye, entre otros, y en 2001 sale a la venta un disco en directo, 'Live at Red Rocks', aunque en realidad contiene material procedente de su gira de presentación de 'Flying Cowboys'.

Desde el comienzo del nuevo milenio, Rickie Lee Jones ha retomado de forma prolífica su actividad en los escenarios, así como su faceta de compositora, publicando tres nuevos álbumes de estudio con sonidos heterogéneos. 'The Evening of My Best Day' (2003), con una importante carga política en contra de la Administración Bush; 'The Sermon on Exposition Boulevard' (2007), una revisión improvisada de diversos textos bíblicos, basada en el libro The Words, de su entonces pareja Lee Cantelon; y 'Balm in Gilead' (2009), una colección de sencillas canciones que Jones había recopilado durante su carrera, donde se incluye un dueto con Ben Harper. En 2005 también apareció 'Duchess of Coolsville', una antología de su obra hasta ese momento. El título proviene del apelativo que la revista Time le dedicó en su primer concierto de presentación después de firmar con Warner en 1978. 'Coolsville' es, a su vez, un tema incluido en el álbum de debut de la artista.

DISCOGRAFIA

1979- Rickie Lee Jones

1981- Pirates

1983- Girl At Her Volcano

1984- The Magazine

1989- Flying Cowboys

1991- Pop Pop

1993- Traffic From Paradise

1995- Naked Songs

1997- Ghostyhead

2000- It'S Like This

2001- Live At Red Rocks

2003- The Evening Of My Best Day

2007- The Sermon On Exposition Boulevard

2009- Balm In Gilead