HISTORIAS DE ROCK
Rush

RUSH



Formados en 1968 en Toronto, Ontario, Canada
ESTILOS: Album Rock, Hard Rock, Prog-Rock, Arena Rock
MIEMBROS: Alex Lifeson, Geddy Lee, John Rutsey, Neil Peart
BIOGRAFIA

Si nunca ha existido verdadera expectación en torno a Rush se debe al hecho de que el trío canadiense, aunque haya vendido algunos millones de discos, nunca estuvo en el centro de las luces de los reflectores, pero, de todos modos, no han faltado motivos de polémica. Alternativamente etiquetados de pobre imitación de los grupos más dispares, desde Black Sabbath a King Crimson, o tachados de fascistas a causa de sus ambiguas letras, Rush también han sido considerados los mejores en su género y miembros de la elite que está en el vértice del rock progresivo. Desde cualquier perspectiva que se quiera analizar el aspecto musical del trío no se puede descontar el aspecto evolutivo que ha caracterizado, y que caracteriza aún, su trayectoria. Los fundadores del grupo, el rudo Geddy Lee (voz, bajo y teclados) y el rubio Alex Lifeson (guitarra), provenían de Sarnia, pequeña ciudad de la provincia de Ontario, no muy distante de Toronto. Los dos, junto al batería John Rutsey, formaron, en su etapa de instituto, una banda especializada en versiones de Jimi Hendrix, Grand Funk, Iron Butterfly y Cream.

Empezaron a tocar en fiestas escolares y en el circuito de pequeños pubs donde, gracias a una nueva ley que rebajaba de 21 a 19 años la edad necesaria para el consumo de alcohol, muchos muchachos tuvieron la posibilidad de conocerlos y apreciarlos. El joven promotor local Ray Daniels les brindó su primera gran ocasión: ser teloneros de New York Dolls para un concierto de éstos en Toronto. El éxito obtenido convenció a Daniels para invertir dinero en la producción del primer álbum del grupo, pero los resultados fueron desastrosos. También los apoyó Terry Brown, un productor ya destacado por sus trabajos con otras bandas canadienses de fama, como April Wine, Thundermug y Procol Harum. Pero, a pesar del valioso resultado, ninguna compañía quiso publicarlo. En 1974 el álbum 'Rush' fue editado en Canadá por su propia compañía, Moon Records. Rush no tardaron en recuperar el dinero invertido, gracias a su fama como live-band, y tuvieron la suerte de que Donna Halper, responsable musical de una gran emisora de Cleveland, obtuviera casualmente una copia del álbum.

Quedó impresionada por el potencial del grupo y por su efecto sobre los oyentes, y no dudó en recomendarlos a los directores de Mercury. Una vez firmado el contrato y reeditado el disco, al final de ese mismo año Rush podían jactarse de haber vendido 75.000 copias. Un mes después de la salida del disco, Lee y Lifeson tuvieron que afrontar el problema de reemplazar a Rutsey, obligado a abandonar la banda por motivos de salud. El sustituto fue Neil Peart, un batería que ya se había destacado en los clubes de Toronto. Esta adquisición se reveló importante, no sólo porque Neil supo convertirse en uno de los virtuosos de la batería más destacados del mundo, sino también porque el gran interés de Peart por la ciencia ficción y la literatura fantástica, sería, en breve, la mayor inspiración para las letras de las canciones del grupo. Tal como había sucedido con C. Lewis, Tolkien y Ayn Rand, todos ellos notables escritores de literatura fantástica incomprendidos por la crítica, Peart, que se inspiraba en los libros de éstos, también fue rechazado. La primera gira fue a fines del 74. Las críticas fueron adversas, pero un hecho era indiscutible: el suyo era el álbum de debut más vendido por Mercury de un grupo canadiense.

Animados por el éxito, publicaron 'Fly by níght', disco de 1975 que revelaba el influjo de los intereses literarios de Peart: títulos épico-mitológicos como 'By Tor and the snow dog', 'Rivendell', nombre extraído de El Señor de los Anillos, de Tolkien, o 'Anthem', inspirado en la novela homónima de 1939 de Ayn Rand, son ejemplos explícitos. Esta última canción en particular estaba destinada a procurar los primeros problemas a Rush en cuanto a sus conexiones con los textos de Rand, escritor ruso emigrado a Canadá y considerado, por algunos, de derechas. De ésta y de algunas otras canciones derivó una fama de banda ambigua. Es casi inútil subrayar que Peart siempre ha negado cualquier punto de conexión entre su lírica y la ideología de derechas. Todo esto no impidió que Rush fuera declarada la banda más prometedora de 1975 y que grabara, 'Caress of steel', un álbum decididamente avanzado para aquellos tiempos, que contenía temas sin significado como 'I think l'm going bald', alternadas con pequeñas joyas de fantasía científica como 'Necromancer' o 'The fountain of Lamneth'. Era evidente que Rush se estaban convirtiendo en algo más que una simple banda de hard rock. Los temas estaban a años luz de la iconografía típica del heavy.


Quizá la clave de los sucesivos movimientos del grupo pudo ser la ambición. Decisivamente orientados hacia el rock progresivo y empapado Neil Peart en algunos escritores de ciencia ficción, Rush llegaron con '2112' a lo que puede definirse rock del futuro. Publicado en 1976, el álbum describe la lucha de un hombre solo contra un mundo gobernado por los despóticos curas del templo de Syrinx, en una sociedad gobernada en base a la lógica y en la que la música estaba fuera de la ley. Algunos críticos se enfurecieron ante la historia e intentaron interpretarla en base al logotipo del grupo: un hombre desnudo que se alejaba de una estrella roja. El doble álbum en directo 'All the world's a stage' cerraba un ciclo evolutivo, estableciendo una costumbre de la banda: subrayar con un álbum en directo el fin de un período de experimentación y el inicio de otro. Finalmente, en 1977, también los críticos europeos, que nunca habían tenido la oportunidad de ver a Rush en acción y que evidentemente se habían lanzado a la caza de sus discos con tenacidad, dada la incompleta distribución de éstos por parte de la sucursal europea de Mercury-Polygram, pudieron seguir de cerca al grupo en su primera gira por el viejo continente.

'A farewell to kings' fue el primer álbum oficialmente distribuido en Inglaterra y, además, el que señalaba el comienzo de las colaboraciones de Rush con los estudios Hypgnosis, los mismos de Pink Floyd y Zeppelin, para sus cubiertas. Este disco, junto a los siguientes 'Hemispheres' (1978), 'Permanent waves' (1980) y 'Moving pictures' (1981), constituyó la fase dedicada a la exploracion progresiva de las técnicas instrumentales. Sustancialmente lo que cambiaba era la facilidad de interpretación y la técnica, destinada a convertirse en la verdadera marca de fábrica del trío. Su campo de acción era el rock, pero calificarlos de músicos heavy sería muy discutible. El doble en directo 'Exit stage left' cerraba la segunda fase, mientras que la tercera se iniciaba claramente con 'Signals', una estupenda colección de las más dispares influencias musicales pasando de viejas leyendas de magia y espada al reggae.

Inútil señalar que, como si fuera un ritual cabalístico, la secuencia de cuatro discos de estudio precediendo a un doble álbum en directo se respetaba regularmente, con un ulterior punto de admiración para la refinadísima gracia y la lucidez compositiva de 'Power windows', con una sección de cuerda de 30 elementos, sin que ello recargue lo más mínimo el resultado final del producto. 'A show of hands', álbum en vivo de tan asombrosa transparencia sonora que no hace añorar la fidelidad digital ni siquiera al más fanático del sonido compact, era el broche final de esta tercera fase. En palabras de Geddy Lee, 'Rush no pueden seguir siendo considerados una banda heavy metal, si alguna vez lo fueron. Tampoco es exacto describirlos como una banda pomposa o progresiva. Sólo somos tres hombres que empleamos nuestros propios y diferentes gustos personales. Tenemos muchos intereses e influencias e intentamos manifestarlos todavía por mucho tiempo'. Tratar de imaginar cuál podría ser el contenido de la próxima e indescifrable cuarta fase, es tarea imposible. Rush son tan sólo previsibles en una mínima parte, y en el fondo, quizás, su fascinación reside en el placer de lo imprevisto. En 1990 cambian de compañía y editan un nuevo álbum, 'Presto', más duro.

DISCOGRAFIA

1974- Rush

1975- Fly by Night

1975- Caress of Steel

1976- 2112

1976- All the World's a Stage

1977- A Farewell to Kings

1978- Hemispheres

1980- Permanent Waves

1981- Moving Pictures

1981- Exit...Stage Left

1982- Signals

1984- Grace Under Pressure

1985- Power Windows

1987- Hold Your Fire

1989- A Show of Hands

1989- Presto

1991- Roll the Bones

1993- Counterparts

1996- Test for Echo

1998- Different Stages: Live

2002- Vapor Trails

2007- Snakes & Arrows

2008- Snakes & Arrows Live

2009- Grace Under Pressure: 1984 Tour

2011- Moving Pictures: Live 2011

2011- Time Machine: Live in Cleveland

2012- Clockwork Angels

2013- Clockwork Angels Tour

2015- R40 Live