BIOGRAFIA
Jaume Sisa nace en Barcelona, en el barrio del Poble Sec, el 24 de septiembre de 1948. Hijo de familia trabajadora, su infancia en la grisácea dictadura franquista está marcada por los juegos en la calle, la lectura de los populares tebeos de la época (Capitan Trueno, Jabato...), la compañía imprescindible de la radio y la proximidad del mundo de la farándula y las varietés del Parallel. Antes de subirse a los escenarios y revolucionar el mundo mundial con su proyecto galáctico, Sisa ejerce todo tipo de trabajos (oficinista, su primera vocación, vendedor de libros, representante de electrodomésticos, camarero, dependiente, encuestador...) pero la fiebre de los nuevos conjuntos de rock'n'roll, beat y folk de los años 60 le ilumina y decide invertir sus ahorros en su primera guitarra eléctrica. Empieza a frecuentar los ambientes bohemios, y gracias a la amistad con el músico Enric Herrera viaja hasta París, donde acompaña al grupo Los descendientes de Walder y donde se presenta como cantante folk. Después continua con una gira por Tunez, Italia y Francia antes del regreso a Barcelona. En diciembre de 1967 Sisa da su primer concierto en Barcelona, en l'Escola Massana, compartiendo escenario con Guillermina Motta y Xavier Ribalta, y se incorpora al Grup de Folk (cumpliendo con el ritual del grupo, con Pau Riba y Jordi Batiste como padrinos) el mismo dia que también lo hace Ovidi Montllor. Con el Grup de Folk participa en el popular festival del Parc de la Ciutadella de Barcelona, en el convulso mayo del 1968. La discográfica Als 4 Vents publica su primer sencillo 'L'home dibuixat' (El hombre dibujado), presentado en la Bodega Bohemia con el apadrinamiento de Gilbert, una estrella del music-hall barcelonés de los años 20.
Es deslumbrante inicio continua con actuaciones en solitario, con Grup de Folk y como componente de Música Dispersa, conjunto de vanguardia y experimentación con un único y ahora muy buscado disco. Immediatamente llega el primer disco 'Orgia', una bocanada de aire fresco en el panorama musical de la época y toda una provocadora declaración de principios. Sisa, junto a Pau Riba, en proceso de creación de Dioptria, lideran en este momento el underground provocador y contracultural barcelonés, catalán y, prácticamente, también el español. Los dos proponen dar un concierto en el Palau de la Música, espléndido edificio modernista y uno de los símbolos de la burgesia, pero la negativa que reciben como respuesta les impulsa a enviar en señal "de agradecimiento" una butifarra decorada con la bandera catalana. Tras 'Orgia', Sisa deja a un lado los escenarios y durante un tiempo vuelve a hacer todo tipo de trabajos (camarero, recolector de fruta en Lleida, vendedor de libros y televisores, oficinista otra vez...), combinandolo com estancias en Holanda y Menorca, aparentmente alejado de la música.
No es hasta que se inaugura una nueva sala de conciertos en Barcelona, Zeleste, que Sisa vuelve a la actividad artística con el que es su disco más celebrado, 'Qualsevol nit pot sortir el sol'. En plena ebullición política y cultural en Catalunya y España por el final de la dictadura, la muerte de Franco y el proceso de transición a la democracia, Sisa y su aparentemente inocente canto a la imaginación y la libertad titulado 'Qualsevol nit pot sortir el sol' (Cualquier noche puede salir el sol) son considerados inapropiados por "las autoridades competentes", y prohiben su actuación en el multitudinario festival Canet Roc de 1975. La decisión tendrá inevitables efectos promocionales que consolidaran la popularidad de Sisa, que continuará una etapa muy creativa con 'Galeta Galàctica' y el doble disco 'La catedral', consolidando su personalísima mezcla de misticismo, surrealismo y humor.