Formados en 1966 en Canterbury, Kent, Inglaterra Disueltos en 1977 ESTILOS: Art Rock, British Psychedelia, Canterbury Scene, Experimental, Jazz-Rock, Fusion MIEMBROS: Alan Skidmore, Alan Wakeman, Allan Holdsworth, Andy Summers, Brian Hopper, Daevid Allen, Elton Dean, Hugh Hopper, John Etheridge, John Marshall, Karl Jenkins, Kevin Ayers, Larry Nowlin, Lyn Dobson, Marc Charig, Mike Ratledge, Nick Evans, Phil Howard, Ray Warleigh, Robert Wyatt, Roy Babbington
BIOGRAFIA
La legendaria aventura de Soft Machine se inició en 1966, en la mitad de una década llena de excitación cultural. En Inglaterra, la escena underground se presentaba como una verdadera jungla poblada por pequeños y grandes genios, por personas excéntricas y poetas, escritores y músicos dotados de un gran ardor creativo. Durante estos años tomó cuerpo el estilo musical definido como "escuela de Canterbury". En efecto, en Canterbury, ciudad de la región inglesa de Kent, en los inicios de los años sesenta, empezaban a dar sus primeros pasos artísticos personajes que en poco tiempo se convertirían en los músicos de relieve de la vanguardia musical de todo el Reino Unido, considerados por muchos los predecesores del "rock progresivo" británico. Muchos sostiene que un papel decisivo en el desarrollo artístico de los músicos de Canterbury lo jugó la atmósfera idílica y liberal que rodeaba la 'Simon Langhton School', frecuentada por Robert Wyatt, Mike Ratledge y Hugh Hopper. Pero Wyatt, desmitificando este lugar común, declaró en una ocasión: 'Era una escuela totalmente aburrida, y además no recuerdo nada estimulante a propósito de Canterbury'.
Unidos por un fuerte y común interés por el jazz, sobre todo por el de vanguardia, Robert Wyatt y sus amigos dieron vida a numerosas sesiones experimentales. Una serie de circunstancias irrepetibles, no tan sólo de memorables encuentros, contribuyó al nacimiento de la primera histórica formación de la escena de Canterbury: Wilde Flowers. Los diferentes músicos de la banda ya habían participado en otras experiencias, en solitario y en grupo. En particular la que en 1963 reunió a Robert Wyatt (batería), Hugh Hooper (bajo), y Mike Ratledge (teclados), junto a Daevid Allen de Free Form Poetry Jazz, grupo de free-jazz duro y agresivo. Daevid Allen era un joven y hábil guitarrista australiano de Melbourne, amigo y admirador de los escritores americanos de la "beat generation" Gregory Corso, Allen Ginsberg y William Burroughs. El guitarrista australiano había abandonado su país a finales de los cincuenta para trasladarse a Europa. Su primera meta fue Londres, donde, en un primer momento, fue acogido por la familia Wyatt.
Tras algunas actuaciones de jazz en compañía de músicos americanos y franceses, y después de haber trabajado con el escritor William Burroughs en una performance en París, Allen fue llamado, siempre en calidad de poeta, para representar a Australia en el Museo de Arte Moderno de París durante el transcurso de la Bienal de 1963. De este año en adelante, tras la breve experiencia de Free Form Poetry Jazz, la carrera de Allen fue una sucesión de proyectos, cambios, actuaciones y encuentros decisivos, como el que tuvo lugar con Terry Riley en París, con el que actuó en los sugerentes bares del barrio Pigalle. En 1965, Allen conoció al bajista Kevin Ayers, compañero de Wyatt en Wild Flowers. Los dos, en 1966, tras pasar el verano en Mallorca regresaron a Inglaterra. Allí se enteraron de que el excelente teclista Mike Ratledge estaba buscando otros músicos para la formación de una nueva banda. Wild Flowers, mientras tanto, se habían separado, dando lugar a dos grupos diferentes.
Uno dio vida en 1968 a Caravan, mientras que Wyatt y Ayers, unidos a Allen y Ratledge, formaron una nueva banda que, tras algunas sugerencias iniciales (The Bishops of Canterbury, Dingo Virgin), se denominó Soft Machine, como había propuesto David Allen inspirándose en la novela de William Burrouh. La máquina suave, siguiendo el empuje propulsor de Daevid Allen, se puso en movimiento. El repertorio inicial de la banda no se alejaba mucho del estilo musical de Wilde Flowers. El jazz y el rhythm and blues eran los ingredientes principales de su sonido, pero en seguida la música del grupo asumió una fisonomía única y original. Soft Machine se trasladaron a Londres, que se convirtió en su base operativa. Actuaban en UFO, en Tottenham Court Road, un club que se había ganado el apelativo de templo de la psicodelia anglosajona gracias a las históricas exhibiciones de los Pink Floyd de Syd Barrett, los Crazy World de Arthur Brown y The Third Ear Band. En este local Chas Chandler, famoso por haber llevado a Inglaterra a Jimi Hendrix, se fijó en ellos y los invitó a grabar el primer single 'Love makes swee music'.
El single, producido por el extravagante Kim Fowley, cuenta con la guitarra de Hendrix, que se encontraba en el mismo estudio para la grabación de su mítico primer single, 'Hey Joe'. El disco se publicó en 1967, pero Daevid Allen se declaró insatisfecho con esa grabación. Los dos temas del single son muy simples, pero no hallaron el favor del público londinense, y Soft Machine decidieron trasladarse al sur de Francia. Antes del traslado, el 29 de abril de 1967, el grupo actuó en el Alexandra Palace de Londres, durante el "Twenty-four hour technicolour dream", un histórico espectáculo de beneficencia organizado por la famosa revista underground 'International Times', más tarde denominada 'IT'. Instalados en Francia, Soft Machine participaron en el espectáculo 'Total Environment', interpretando la banda sonora para 'Le dé-sir attrapé par la queue', comedia juvenil de Picasso. Tras esta actuación, que se desarrolló en Saint Tropez y que fue interrumpida por la intervención de la policía local, la banda regresó a Inglaterra, donde tuvo que prescindir de su genial compañero australiano Daevid Allen, ya que las autoridades inglesas no le había renovado el permiso de residencia y se vio obligado a abandonar el grupo y trasladarse hasta París, donde, más tarde, daría vida a Gong.
A finales de 1967, Soft Machine partieron hacia América, contratados durante cerca de seis meses para realizar una importante gira junto al genial y revolucionario guitarrista Jimi Hendrix. Al final de la gira, en Nueva York, Wyatt, Ayers y Ratledge grabaron su primer álbum, titulado simplemente 'Soft Machine'. El disco lleno de inspiraciones tan fascinantes como sorprendentes y de brillantes experimentos sonoros, se publicó sólo en Estados Unidos (1968), mientras que en Inglaterra quedó inédito hasta la mitad de los años setenta. A pesar del notable debut discográfico, el grupo, puesto a prueba duramente por la larga gira americana que había precedido la grabación del álbum, empezaba a romperse. Ayers emprendió una carrera en solitario, mientras que Wyatt y Ratledge permanecieron alejados durante varios meses. Pero en 1968, alentados por la compañía americana Probe, que había publicado el primer álbum, Robet Wyatt y Mike Ratledge, nuevamente juntos, prepararon el regreso de Soft Machine. La formación acogió a un nuevo bajista, Hugh Hooper, que ya había tocado con ellos en algunos conciertos.
El nuevo trío grabó el segundo álbum, lapidariamente titulado 'Volume two' (1969). Ratledge, partiendo de la idea de que la formación original había ofrecido una imagen demasiado pop, se esforzó junto con sus compañeros por conseguir un sonido más serio, aunque dejando intacto su carácter singular y aventurero. Los tres concedieron cada vez mayor importancia a sus antecedentes como músicos de jazz y, tomando como referencia el movimiento artístico-literario del dadaísmo, convirtieron su música en una expresión espontánea e incontrolada con la cual poder dar salida a las fantasías, improvisando y creando módulos musicales libres de reglas y esquematizaciones. 'Volume two' sigue siendo un apreciable ejemplo de síntesis musical. Tras la experiencia de este álbum, descubrieron que una formación de tres miembros era una limitación para las actuaciones en directo, así que decidieron reclutar una sólida sección de viento, constituida por Lyn Dobson (saxo, flauta y cítara), Elton Dean (saxo), Mark Charig (trompeta) y Nick Evans (trombón). Con esta nueva y nutrida formación grabaron 'Third' (1970), doble álbum con el cual alcanzaron su cumbre creativa.
Tras la publicación del disco, actuaron en el Promenade Concerts, frente a un público en traje de noche. El concierto sirvió para oficializar su fama de "intelectuales". En frebrero de 1971, Soft Machine publicaron el cuarto álbum de estudio, 'Fourth', el último junto a Robert Wyatt. El batería abandonó el grupo poco después de la publicación del álbum, porque, en el último período, sus preciosas aportaciones vocales habían sido reducidas al mínimo. Wyatt fundó otra banda, Matching Mole, y después emprendió una larga carrera en solitario. Mientras tanto, después del parcial éxito de 'Fourth', considerado por muchos como una pálida copia de la obra maestra 'Third', Soft Machine, ya sin Wyatt, su elemento más fantasioso, decidieron seguir en el campo de la experimentación, dedicándose esencialmente al jazz-rock instrumental. Reclutaron un nuevo batería, Phil Howard, el cual durante la grabación del quinto álbum, 'Fifth' (1972), después de un intento de pelea con Mike Ratledge, abandonó el estudio, dejando el puesto a John Marshall (ex Nucleus y ex Jack Bruce Band).
En 'Fifth' la banda se sigue mostrando muy hábil en el plano instrumental, a pesar de la ausencia de Wyatt y sus invenciones sonoras. En mayo de 1972, el saxofonista Elton Dean hizo las maletas para unirse a Just Us, siendo sustituido por Karl Jenkins (otro ex Nucleus). Con esta nueva "alineación" Soft Machine realizaron 'Six' (1973), un doble álbum constituido por cuatro largas composiciones, una por cara. El disco es un nuevo ejemplar de jazz-rock, pero también es el último capítulo de la mejor etapa del grupo. Desde este momento en adelante, los cambios de formación y las deserciones se hicieron cada vez más frecuentes, comprometiendo de manera irreversible la estabilidad y la productividad del grupo. Los mayores problemas comenzaron en mayo de 1973, cuando el bajista Hugh Hooper abandonó definitivamente Soft Machine para grabar él solo el álbum '1984' (1973) y para tocar con Isotope y con Alan Gowen, teclista de National Health además de líder de Gilgamesh y de Soft Head.
Hooper fue sustituido por el bajista Roy Babbington, que inauguró su ingreso en la formación con el álbum 'Seven' (1973). El grupo encontró refugio en Harvest que, casi dos años después de la publicación de 'Seven', publicó 'Bundles' (1975). La única novedad de relieve fue el ingreso del guitarrista Allan Holdsworth, el cual, tras haber colaborado en la grabación de este álbum, se unió a Gong, de Daevid Allen. El grupo lo sustituyó por John Etheridge, pero los problemas no terminaron: en los primeros meses de 1976, Mike Ratledge, último superviviente de la formación original, dimitió y la dirección de la "máquina suave" quedó en manos de Karl Jenkins. El nuevo teclista de la banda fue Alan Wakeman, primo del célebre Rick Wakeman. En junio de 1976 apareció el noveno álbum de Soft Machine, 'Softs'. Un año después, en un intento de volver a lanzar al grupo, Harvest publicó 'Triple echo' (1977), triple álbum recopilatorio que documenta la actividad de Soft Machine de 1967 a 1976, a través de temas viejos, inéditos y grabaciones efectuadas para la BBC.
Mientras tanto el grupo, muy querido por el público francés, grabó en París el álbum en directo 'Alive & well recorded in Paris', con la colaboración del bajista Steve Cook, de Paraphernalia, y el violinista Rickie Saunders, de Albino Dance Band. Tres años después, la "máquina suave" llegaba el final de su larga carrera con el álbum 'Land of cockayne' (1981), realizado por Mark Jenkins junto a un nutrido grupo de viejos amigos, entre los que se encuentra el bajista Jack Bruce. Las innovaciones musicales del grupo en sus quince años de actividad siguen siendo memorables. Aún es fundamental el trabajo desarrollado por los músicos que se alternaron en el grupo y que, a través de carreras en solitario o con la formación de nuevas bandas han sabido suscitar el interés y la admiración de las nuevas generaciones.