HISTORIAS DE ROCK



SOUTHSIDE JOHNNY (John Lyon)

Southside Johnny
Nacido en 4 de Diciembre de 1948 en Neptune, New Jersey, USA
ESTILOS:Bar Band, Rock & Roll, Album Rock, Heartland Rock
MIEMBRO DE: Southside Johnny & the Asbury Juke

BIOGRAFIA

Southside Johnny Lyon creció en Ocean Grove, al lado de Asbury Park, cerca de una refinería petrolífera construida en la costa de Nueva Jersey. 'Hace aproximadamente treinta años era una zona muy rica', cuenta Johnny en los años ochenta, "pero ahora está casi hecha pedazos. En los últimos quince años la mayoría de los negocios y de los grandes hoteles han sido cerrados. Si se camina por la calle principal de Asbury Park hoy, todo lo que se ve son carteles que dicen "cerrado por quiebra". La única actividad que conviene es un bar con una banda, y todos los bares tienen su banda. Yo empecé a tocar en los bares cuando tenía dieciséis años y hasta interpretaban sólo éxitos de otros. Nosotros, demasiado jóvenes para hacer lo que hacíamos, tocábamos rhythm and blues y mucho rock'n'roll al estilo de The Rolling Stones. Nada del tipo de The Beatles, sino cosas de Mitch Ryder, James Brown y canciones con las que la gente pudiera bailar". Lyon empezó a actuar en el Upstage Club de Asbury Park cuando aún era un estudiante. Su obsesión por el blues de Chicago y el rhythm and blues lo llevó a la misma escena social que otros jóvenes intérpretes.

Durante la primera mitad de los años setenta militó en una serie de grupos que incluían a varios miembros de la E Street Band y de The Asbury Jukes. La primera formación seria a la que se unió vio la luz en 1967; se trataba de la Sonny Kenn Blues Band. El ejemplo de Bruce Springsteen fue fundamental para la mayoría de las bandas de Jersey, que se lanzaron a buscar la gloria a nivel nacional. Johnny formó parte de The Blackberry Booze Band junto al cantante-guitarrista Steve Van Zandt, metido en el circuito de los mejores locales, como el Stone Pony. Esta formación se transformó en The Asbury Jukes hasta 1975, con Kenny Pentifallo (batería), Alan Berger (bajo), Carlo Novi (saxo tenor), Kevin Kavanaugh (teclados) y Billy Rush (guitarra). Cuando Springsteen apareció en las portadas de Time y Newsweek a finales de año, el rock de Nueva Jersey se había convertido decididamente en la tendencia del momento. El aspecto positivo de esta situación fue que Epic se apresuró a contratar a Johnny y a The Jukes, mientras que el negativo fue la pérdida de Steve van Zandt que se pasó a la E Street Band antes de que The Jukes empezaran a grabar 'I d'on't want to go home' (1976). Springsteen apoyó a The Asbury Jukes, componiéndoles el tema 'You mean so much to me' y el single 'Fever'.

Su afecto hacia el grupo se vio reflejado en las notas de portada, en las que cuenta la primera vez que se había encontrado con Southside Johnny: "Era el único chico blanco de la costa de Jersey capaz de tocar puro rhythm and blues... La amistad con Johnny nació en aquellas noches de verano en las que no había otra cosa que hacer que tocar". El primer álbum de The Asbury Jukes no necesitaba las recomendaciones de Bruce para salir adelante: cargado de energía, estaba compuesto por temas originales y por material de Steve Cropper, Ray Charles, Buster Brown y Solomon Burke. Inmejorables los dúos vocales de Johnny con Lee Dorsey en 'How come you treat me so bad' y con Ronnie Spector en 'You mean so much to me'. Alentado por las inmejorables críticas y sin dejarse abatir por las escasas ventas, Southside continuó recurriendo a los veteranos del rhythm and blues para el segundo de los tres álbumes producidos  para ellos por Miami Steve, 'This time it's for real' (1977), con aportaciones vocales de The Drifters, The Coasters y The Five Satins, y tres temas firmados por Springsteen: 'Little girl so fine', 'Love on the wrong side of town' y 'When you dance'. La voz de Johnny alcanza la cumbre en el tercer álbum, 'Hearts of stone' (1978): sobresalen el tema que le da título, firmado por Springsteen, una balada a lo Sam Cooke en la que los vientos empujan como guitarras. Los otros dos temas del "Boss" son de gran calidad, así como el de Van Zandt, 'This time baby's gone for good'.
Desgraciadamente, las ventas fueron desastrosas, y Epic liquidó al grupo después de publicar 'Having a Party' (1979), una selección de las mejores canciones más un tema inédito. Ese mismo año The Asbury Jukes firmaron con Mercury y grabaron 'The Jukes', un disco que se aleja netamente del estilo anterior: no incluye temas de los dos E Streeters y se apoya en la sección de viento. La entrada de Steve Becker (batería) y de Joel Gramolini (guitarra rítmica) creó un sonido más duro, empujando a la banda hacia lo alto de las listas. Le siguieron 'Love is sacrifice' (1980) y el decepcionante doble en directo 'Reach up and touch the sky' (1981). El grupo perdió el apoyo de los críticos; la energía rhythm and blues parecía haberse esfumado. Pero la banda, aún hoy, sigue realizando giras: 'No me preguntes por qué es tan importante y necesario. Después de quice años aún no lo sé', declara Southside Johnny. Desengañado del trato de las discográficas, Southside editó varios discos en los años 80, sin la repercusión de los anteriores y con diferentes compañías discográficas cada uno. En 1991 reaparece con otra obra magistral de R&B y R&R: 'Better Days', donde de nuevo toma las riendas Little Steven y Springsteen colabora con 'All the Way Home'.

Southside ha recuperado las riendas de su carrera y tras ocho años de silencio vuelve ahora con 'Messin’ with the Blues', espléndido disco donde los Asbury Jukes hacen lo mejor que saben... tocar música de primera. La banda nunca ha dejado de dar sus shows legendarios durante estos años. “Pasé una mala temporada y no quería volver a grabar nunca mas”, recuerda Southside. Durante este periodo de silencio Southside hizo algo impensable para un músico de la costa de New Jersey: trasladarse a Nashville. Aconsejado por su colega, y bajista de la E Street Band, Garry Tallent (también residente en Nashville), Johnny se trasladó a la capital de la música americana. “Me encanta New Jersey, pero a veces necesitas alejarte de lo que conoces para abrirte más; y, de todos modos, mi casa es la carretera”. Durante años Johnny ocupó su tiempo entre giras trabajando en la inmensa colección de discos que comparte con Tallent. “Tenemos unos 4800 singles, miles de discos a 78 rpm y multitud de álbums”, afirma Johnny. Se pasó días y semanas enteras rebuscando en tiendas de antigüedades, de segunda mano y subastas por todo el país buscando discos para la colección; y también tratando de encontrar el camino para volver al estudio a grabar de nuevo.

Finalmente, en 1999, estaba preparado para el regreso. Tallent estaría a cargo de la producción y tocaría el bajo; Johnny escribiría los temas y haría los arreglos, y se pondrían manos a la obra. Pero como es natural, algo se interpuso de nuevo en el camino. Tallent fue llamado por Bruce para su gira mundial 1999-2000. Como Southside indica bromeando, “creo que Bruce tenía miedo de la competencia”. Por suerte, ha merecido la pena esperar 'Messin’ with the blues'. Con energías renovadas, Johnny recuperó a los antiguos Jukes, a los nuevos Jukes y a sus mejores colegas de New Jersey y Nashville; a continuación buscó temas clásicos en su enorme colección de discos, escribió algunos temas él mismo y... voila! El título del disco está extraido del tema de Memphis Slim "Messing Around with the Blues”, una de las canciones favoritas de Southside que éste solía cantar caminando por la costa de New Jersey. Los restantes 11 temas se dividen entre originales de Southside y versiones como “Gin Soaked Boy” de Tom Waits. La grabación de este disco para su propio sello Leroy Records supuso el regreso a la antigua fórmula de grabar por el simple placer de hacerlo. “Fuimos muy profesionales, pero a la vez divirtiéndonos un montón. No teníamos que dar cuentas a nadie. Eres libre de hacer lo que quieres y como quieres. No pretendíamos hacerlo todo perfecto, sólo queríamos tocar”.

Los fans de toda la vida de la voz humeante y soul de Southside, así como los nuevos conversos, se alegrarán de que se mantenga fiel a sus raíces. 'La gente me conoce, porque saben que hago las cosas a mi manera, y no estoy intentando convencerles con ningún mensaje profundo ni haciéndoles creer que soy un sex symbol. Nos encanta tocar, y la gente se lo pasa en grande. Lo que me encanta de la música es que es una emoción real compartida'. Esa es la magia capturada en 'Messin’ with the Blues'. Con el nostálgico sonido de la aguja del tocadiscos abriéndose paso entre los surcos, los Asbury Jukes han vuelto, haciendo lo que mejor saben; evocando el ambiente funky, nocturno y sucio de cualquier garito, donde el público sudoroso baila sobre las mesas, y la banda arrasa sin piedad hasta el amanecer.


DISCOGRAFIA