HISTORIAS DE ROCK
Ultravox

ULTRAVOX



Formados en 1974 en Londres, Inglaterra
ESTILOS: New Romantic, New Wave, Synth Pop, Contemporary Pop-Rock, Dance-Rock, Post-Punk, Alternative Pop-Rock
MIEMBROS: Billy Currie, Chris Cross, John Foxx, Marcus O'Higgins, Mark Brzezicki, Midge Ure, Robin Simon, Sam Blue, Steve Shears, Vinnie Burns, Warren Cann
BIOGRAFIA

Dennis Leigh, apodado John Foxx, delineó a mediados de los años sesenta las principales características de los famosos Ultravox. Procedente de Lancashire, Dennis Leigh, joven ambicioso y emprendedor, llegó a Londres, donde, además de conocer a músicos como Mick Jones y Brian James (luego en Clash y Damned), afrontó sin éxito una audición como posible cantante de The Clash. Inmediatamente después Leigh decidió adoptar el seudónimo de John Foxx y formar una banda con la que poder desarrollar libremente sus propios proyectos. La banda, después de grabar un vacilante single ('Ain't misbehaving') con el nombre de Tiger Lily, optó por llamarse Ultravox! (con signo exclamativo) y debutó con la siguiente formación: John Foxx (voz), el londinense Chris Cross (bajo), el canadiense Warren Cann (batería), el ex actor de teatro Billy Currie (teclados y violín) y, por último, Stevie Shears (guitarra). El joven grupo inició sus primeros pasos inspirándose en la música de Velvet Underground, Roxy Music y David Bowie.

Inmediatamente atrajeron la atención de un nutrido público alternativo y de la Island Records, compañía con la que grabaron su primer álbum, 'Ultravox!' El disco, ingeniosamente producido por el experto Brian Eno, apareció en 1977 y evidenciaba un espíritu tan presuntuoso como pasional e innovador, en absoluto contraste con la arrolladora rabia primitiva de la música de The Clash y de Sex Pistols. Temas como 'Dangerous rhythm' (su primer single), 'Slipaway' y 'The lonely hunter', hechizan con su atmósfera mágicamente etérea, mientras que composiciones como 'Life at rainbow's end' señalan el ataque de Ultravox! a las bases principales de la cultura punk, o sea, el aburrimiento, la apatía y el nihilismo. La vena creativa del grupo pronto se reveló particularmente fructífera: un nuevo álbum apareció ese mismo año: 'Ha! Ha! Ha!' dividió a la crítica y al público. Pero dos temas fueron reconocidos unánimemente como obras maestras: 'Man who dies everyday' e 'Hiroshima mon amour'. Este último, aún hoy considerado uno de los temas más arrolladores de toda su discografía y acaso de la historia de la new wave, adopta el título de la aclamada película de Alain Resnais filmada en 1959.

El tono dramático y sumiso de la voz de John Foxx en 'Hiroshima mon amour' se armoniza con la atmósfera intensa y conmovedora creada por los sintetizadores, el saxo y la caja de ritmos. La electrónica comenzó a arraigar con firmeza en la música de Ultravox!, los cuales antes de presentarse en el mercado con un tercer álbum, sustituyeron al ausente Stevie Shears por el guitarrista Robin Simon. La nueva formación grabó el soberbio 'Systems of romance' (1978), definido por la crítica y el público como el trabajo más representativo de los estilos y las ideas de Ultravox! No obstante la calidad, la clase y la ilimitada potencia comercial que lo caracteriza, el disco no logró un gran éxito de ventas. Tras la aparición de 'Three into one', antología que recoge los temas sobresalientes de los tres álbumes precedentes, las cosas empezaron a complicarse. Surgieron tensiones en el seno del grupo, agravadas en los meses siguientes por una desastrosa gira americana. La situación llegó a su punto crítico cuando Island Records anunció que no les renovaba el contrato. John Foxx decidió abandonar el grupo y proseguir en solitario, dejando a sus compañeros la decisión sobre el futuro de Ultravox!

La banda no se desanimó y se afanó en la busca de un nuevo cantante capaz de sustituir dignamente a su carismático ex líder. La solución llegó de Escocia. Se trataba de un músico con el que Billy Currie había realizado algunas grabaciones experimentales: Midge Ure. El nuevo cantante tenía un discreto curriculum musical (Slik, Rich Kids y Thin Lizzy) y sobre todo unas ideas muy claras. Se abría un nuevo capítulo en la historia del grupo, caracterizado por innovaciones estéticas (una imagen más elegante y romántica) y musicales (la electrónica se convirtió en protagonista). También el nombre de la banda sufrió una variación: se eliminó el famoso signo de exclamación. La formación estaba ahora constituida por Midge Ure (voz, guitarra, synth), Chris Cross (bajo, synth), Warren Cann (batería, percusión) y Billy Currie (synth, piano, viola, violín). Los nuevos Ultravox debutaron en 1980 con el álbum 'Vienna', acogido con indiferencia por el público europeo. Ure, considerado por los más nostálgicos como un intruso, logró conquistar la simpatía y el entusiasmo de una nueva audiencia y recogió su primer gran éxito en enero de 1981 con 'Vienna', tercer single extraído del álbum homónimo (los otros dos fueron 'Sleepwalk' y 'Passing strangers', ambos publicados en 1980).

Acompañada por un video sofisticado y evocador, 'Vienna' alcanzó el segundo puesto en las listas de éxitos inglesas. A remolque de este inesperado éxito, la banda decidió proseguir por el mismo camino emprendido con el álbum 'Vienna'. El siguiente álbum, Rage in Eden' (1981), continuaba la misma fórmula musical, aunque con un toque más mórbido y comercial. Temas como 'The voice' o 'The thin wall', este último acompañado de un espléndido y lujoso videoclip, se revelaron como los más significativos del disco. Sin embargo, ni este álbum ni el siguiente, 'Quartet' (1982), producido por George Martin, famoso colaborador de The Beatles, tuvieron suerte. La música de Ultravox había abandonado gradualmente los sonidos y las atmósferas simples pero eficaces de sus comienzos para convertirse en autocomplaciente y grandilocuente.     Poco después de la salida de 'Quartet', antes de partir para una gira que incorporó un espectáculo de imponente escenografía, los miembros del grupo iniciaron proyectos musicales más allá de las fronteras de la banda.

El batería Warren Cann, junto al teclista Hans Zimmer, produjo algunas bandas sonoras bajo el nombre de Helden, mientras que Midge Ure realizó un single en solitario ('No regrets', 1982) y otro junto al bajista de Japan, Mick Karn ('Altera fashion', 1983). En 1983 apareció 'Monument', álbum en directo que documenta la innegable capacidad técnica de la banda en directo y muestra los últimos resplandores vitales de una larga carrera en claro declive. El álbum 'Lament', publicado en 1984, a pesar del éxito del single 'Dancing with tears in my eyes' (número tres en Inglaterra), es una obra muy débil y superficial. El final de la aventura de Ultravox se confirmó con la partida de Midge Ure y la publicación de su primer álbum en solitario ('The Gift', 1985). Chrysalis, por su parte, publicó 'The coIlection' (1985), preciosa síntesis de la historia de Ultravox después del abandono de John Foxx. Lo qué fueron, y lo que representaron para el rock inglés de los años setenta y ochenta, está representado por los surcos de los insuperables e inolvidables 'Ha! Ha! Ha!' y 'Systems of romance'.

DISCOGRAFIA

1977- Ultravox!

1977- Ha! Ha! Ha!

1978- Systems of Romance

1980- Vienna

1981- Rage in Eden

1982- Quartet

1983- Monument

1984- Lament

1986- U-Vox

1996- Ingenuity

1996- Dancing With Tears In My Eyes

2010- Return to Eden: Live at the Roundhouse