Formados en 1969 en Londres, Inglaterra ESTILOS: Prog-Rock, Hard Rock, Album Rock, Heavy Metal, British Metal MIEMBROS: Al Napier, Bernard Shaw, Bob Daisley, Chris Slade, David Byron, Gary Thain, Ian Clarke, John Lawton, John Sloman, John Wetton, Jon Sinclair, Keith Baker, Ken Hensley, Lee Kerslake, Mark Clarke, Mick Box, Nigel Olsson, Paul Newton, Peter Goalby, Phil Lanzon, Russell Gilbrook, Trevor Bolder
BIOGRAFIA
Constituida a finales de los años sesenta y todavía en activo, esta formación inglesa siempre ha gozado de un óptimo seguimiento entre el público, aunque no compartido por la crítica musical, que le ha tributado pocos reconocimientos. La causa más probable es que Uriah Heep son difícilmente catalogables: en los momentos de más fama, a principios de los setenta, su sonido abarcaba desde el hard rock al rock progresivo, pasando por el pop-rock y los ritmos funky, siempre en un contexto agresivo. Es lógico, pues, que la prensa no tuviera interés en ocuparse de ella con la meticulosidad que concedía a bandas más fáciles de encuadrar. Pero hay que tener en cuenta que ha habido pocos grupos capaces de superar crisis como la que afrontaron Uriah Heep a finales de los setenta, y menos todavía que hayan podido llegar al umbral de los años noventa teniendo aún cosas que decir. Para rememorar los orígenes de Uriah Heep es necesario remontarnos a finales de los sesenta, cuando un grupo llamado Stalkers actuaba en Londres en el más oscuro anonimato. De él formaban parte Mick Box, guitarrista, y un cantante llamado David Byron.
Ambos dejaron el grupo para formar uno propio, Spice. Conocieron a Cerry Bron, que se convirtió en su manager. Bron era propietario de una pequeña compañía, Bronze, conocía a la perfección el ambiente musical londinense y les recomendó, como teclista, a Ken Hensley, un verdadero acróbata entrenado con los Gods, de Greg Lake y Mick Taylor. Cambiaron el nombre del grupo por el de Uriah Heep, y se les unió el bajista Paul Newton, también proveniente de Gods. El batería Alex Napier completó la formación. El primer álbum, 'Very 'Eavy...Very 'Umble' producido por Gerry Bron, fue publicado a comienzos de 1970 por Bronze Records. El disco obtuvo de inmediato una gran fama gracias a su portada, una de las más acertadas del género "horror'': un ser agonizante cubierto de telarañas. Pero el verdadero motivo de su éxito se comprende al escucharlo. 'Very 'Eavy...Very 'Umble' es un formidable álbum de debut, con fragmentos de rock agresivo, como 'Real turned on' o 'Walking in your shadow', y temas extremadamente delicados y de una belleza increíble, como 'Come away Melinda'.
Comentario aparte merece Gypsy, monolítica y barroca canción con un histórico solo de órgano de Ken Hensley, el más prolífico compositor del grupo. Extremadamente crítico consigo mismo y del grupo (tanto como para poner un comentario suyo en la contraportada de cada álbum), Ken también poseía un gran sentido del negocio, además, claro está, de ser un excelente compositor. Sin duda alguna estas dos facetas de Ken tendrían un claro beneficio para el grupo. Inmediatamente antes de la publicación del disco de debut, Heep habían sustituido a Napier por Nigel Olsson, que no aparecía en el disco y que a los pocos meses fue sustituido a su vez por Keith Baker. Con esta formación en 1971 grabaron 'Salisbury', su segundo álbum, un trabajo bastante heterogéneo, en la mejor tradición de Heep. A la misma 'Salisbury', de más de 16 minutos de duración, que continúa el trabajo de experimentación con la música barroca, se contraponen temas de concepción totalmente diferente. Un ejemplo de ello es 'Lady in black', una balada en la cual, sobre un manto sonoro creado por cuatro guitarras acústicas, se destaca la potente voz de Byron, o bien 'Bird of prey', la vertiente más heavy de Uriah Heep.
Un cambio de batería les llevó a incluir a lain Clark en la formación responsable del tercer álbum, 'Look at yourself'. El disco obtuvo un gran éxito en Inglaterra; entre sus valores cuenta con un excepcional trabajo en las percusiones, en el tema que le da título, a cargo de Teddy Osei, Mac Tontoh y Loughty Amao, de Osibisa. El disco también contó con la colaboración de Manfred Mann, cuyo "moog" contribuyó a la espléndida atmósfera de 'July morning', aún hoy regularmente interpretada por el grupo en sus conciertos. La gira siguiente al álbum incrementó su popularidad. Además, la banda alcanzó la formación definitiva. Paul Newton cedió su puesto al neozelandés Cary Thain y Clark fue sustituido por Lee Kerslake, también ellos eran antiguos miembros de los Gods. 1972 fue un año clave para el grupo inglés. Con pocos meses de distancia publicaron 'Demons and wizards' y 'The magician's birthday', una antología de lo fantástico considerada la cumbre de la producción de Uriah Heep. Temas como 'Circle of hands', 'Rainbow demon', 'Sunrise' y 'Sweet Lorraine', por no hablar del éxito 'Easy livin'', se convirtieron en clásicos del género.
En 1973 emprendieron una gira a gran escala; testimonio de ella es un doble álbum en directo titulado simplemente 'Uriah Heep Live'. Desgraciadamente, como ocurre con frecuencia, una vez alcanzado el éxito llegaron los problemas. Gary Thain se peleó con Gerry Bron por las ganancias, y su continuo aplazamiento de la preparación del nuevo álbum llevó a la banda a pedirle que se marchara. Un mes más tarde se produjo un trágico epílogo: en marzo de 1975 el bajista neozelandés fue hallado muerto, fulminado por una sobredosis. Lo reemplazó John Wetton, pero el espíritu de la banda ya no era el mismo, y los dos siguientes álbumes, 'Return to fantasy' y 'High and mighty', son inferiores a los anteriores. Para colmo de la ironía, la prensa, que hasta entonces los había considerado snobs, ahora hablaba bien de ellos, cubriendo de alabanzas cada nuevo álbum. En el mismo año despidieron al cantante del grupo, David Byron, un verdadero maestro en su género y una de las más grandes voces de la historia del rock. También John Wetton olfateó la parálisis creativa, e inteligentemente los abandonó para unirse a Roxy Music primero y a Asia después.
La ardua tarea de suceder al insustituible Byron recayó sobre John Lawton, de The Top Ten Band, mientras que Wetton fue reemplazado por Trevor Bolder, que anteriormente había trabajado con David Bowie. Uriah Heep parecían no tener razón de ser y sus álbumes, cada vez más decadentes, se sucedían sin solución de continuidad. En 1977 publicaron 'Firefly' e 'Innocent victim'. Un año más tarde apareció 'Fallen Angel', y en 1980, 'Conquest'. También Ken Hensley, mente indiscutible del grupo, lo abandonó, y finalmente Mick Box comprendió que había que deshacer Uriah Heep. Entretanto Byron, que había tenido una breve aventura con Rough Diamond y había grabado dos álbumes en solitario ('Take no prisoners' y 'Baby faced killer'), sentó las bases para una nueva experiencia: The Byron Band. El primer álbum, 'On the rocks', apareció en 1981, entre la indiferencia general. Pero Mick Box no se rendía, el fantasma de Uriah Heep lo perseguía, así que decidió volver a partir de cero con una formación completamente nueva. Fichó a Pete Goalby, que había militado en Trapeze, mientras que el puesto de bajista fue asignado a Bob Daisley, ex Rainbow.
También se les unió el teclista de Heavy Metal Kids, John Sinclair, junto con Lee Kerslake, recién salido de una experiencia con Ozzy Osbourne. Finalmente, en 1982, apareció 'Abominog'; los seguidores de Uriah Heep ya podían estar contentos. Ciertamente, el tipo de música propuesto no era el mismo, de los sonidos duros de los comienzos habían pasado a un metal-pop dirigido a un público más adulto, pero el álbum es una joya para los admiradores del género y proyectó a la banda hacia las zonas altas de las listas de éxitos inglesas y americanas. Se trataba sin lugar a dudas de una resurrección casi milagrosa. Se mire por donde se mire, 'Head first' (1983) es el producto de un grupo completamente renovado. Bob Daisley los abandonó, pero regresó Trevor Bolder, y con él Uriah Heep para un nuevo retorno al éxito. Las cosas no le marcharon tan bien a David Byron: el cantante, verdadera leyenda del rock, no se resignaba a su declive. Abusaba del alcohol, en la mejor tradición de las estrellas del rock quemadas, y seguía llevando una forma de vida que ya no se podía permitir.
Dilapidada su fortuna en pocos años, Byron se vio obligado a deshacerse de su mansión en Reading para encontrarse sumido en la miseria en un pobre apartamento de Berkshire. En la Navidad de 1984 un diagnóstico médico no le concedía más de seis meses de vida. El 28 de febrero de 1985 fue encontrado muerto en su apartamento; tenía 37 años. Al mismo tiempo aparecía el tercer álbum de los nuevos Uriah Heep, 'Equator'. El disco quizá tenga menos méritos que los dos anteriores, a pesar de que la mayor parte de los temas incluidos son dignos de ser catalogados entre la mejor producción de Uriah Heep. En diciembre de 1987, actuaron en la URSS con su nuevo cantante, Bernie Shaw, y un nuevo teclista, Phil Lanzon, provocando escenas de entusiasmo dignas de los tiempos de la "beatle-manía". El entusiasmo era tal que el grupo decidió grabar un álbum en directo. 'Live in Moscow' apareció en noviembre de 1988, y muestra una banda en gran forma. Junto a sus habituales caballos de batalla, tres temas inéditos alimentan la llama viva de la historia del rock. El éxito, sobre todo en la Europa continental, vuelve a confortar a Uriah Heep, que afrontan los años noventa con nuevas expectativas.
Sin duda alguna, 'Raging Silence' fue el primer álbum de Uriah Heep que muchos fans de principios de los noventa escuchaban en su vida, descubriendo poco a poco la gran historia que la banda ya tiene a sus espaldas. 38 países visitados en total durante la gira de este álbum, incluyendo la URSS, Polonia, Finlandia, Grecia, España, Brasil y Gran Bretaña, fueron testigos de como las nuevas canciones alternaban bien con los eternos clásicos. En 1990 se cumpleron 20 años de la existencia del grupo, los cuales se celebraron con la colección de tres discos titulada 'Two Decades In Rock', así como el álbum en vivo 'Live Legends'. Desafortunadamente, el único concierto en la Gran Bretaña de este año del vigésimo aniversario fue dentro de un festival anual de bicicletas, "The Bulldog Bash". Como no se hizo gran promoción del evento fuera de los círculos de aficionados a las suertes en bicicleta, hubo realmente muy pocos fans auténticos de la banda entre la audiencia. Aunque el nuevo Uriah Heep podía ya considerarse como estable, los contratos de grabacion realmente satisfactorios para el grupo fueron muy escasos, por lo que únicamente se realizaron tres álbumes de estudio entre 1986 y 1995.
Con la agenda llena de compromisos en Norte y Suramérica además de Europa, apenas hubo tiempo de preparar el trabajo que daría forma al álbum siguiente, que vió la luz a principios de 1991: 'Different World'. Este álbum es memorable por haber sido producido nada menos que por Trevor Bolder. Este hecho ocasionó las más diversas opiniones, llegando al insulto descarado por parte de la revista Kerrang!. En términos generales el álbum es bueno, sobresaliendo los temas "Blood On Stone" ,con el mejor riff del álbum; "All God's Children", con buenas armonías de voces infantiles al final; "One On One", con arreglos muy cercanos al sonido de sus tiempos clásicos; "Cross That Line", excelente balada que transporta al escucha hasta los días del 'High And Mighty', con muy buenos arreglos y excelente interpretación de Bernie, lo que la hace la mejor canción del disco. Seguido al lanzamiento del álbum el grupo siguió explorando diversos países, yendo de Europa a Norteamérica, pasando por Japón y Corea del Sur.
Por aquellos días también aparecieron numerosas recopilaciones, siendo memorable la colección de rarezas inéditas titulada, precisamente, 'Rarities From The Bronze Era', que recoge sencillos y lados B de los tiempos clásicos; otra, 'The Lansdowne Tapes', que abarca de los días de Spice hasta el álbum 'Look At Yourself'. En 1995, celebrando su 25 aniversario, es lanzado al mercado otro nuevo álbum: 'Sea Of Light', el cual es un acercamiento a su estilo clásico, por lo que fue muy bien recibido por los fans. Son sobresalientes los temas "Time Of Revelation", "Fear Of Falling", "Logical Progression" y "Dream On". Tres años después, en septiembre de 1998, otro magnífico álbum hace su aparición: 'Sonic Origami', que fue todavía más cerca de su sonido clásico, con letras maravillosas y una ejecución excelente de los temas, entre los cuales sobresalen "Between Two Worlds", "I Hear Voices", "Heartless Land", "Sweet Pretender" y una gran balada, considerada por muchos como la mejor de toda su discografía: "Question". El lanzamiento del disco fue seguido por otra extensa gira, que abarcó 45 países durante el resto de 1998 y todo 1999, año que, por desgracia, vió la cancelación de su visita a los Estados Unidos, la cual fue compensada con una gran gira por Europa.
Pocos grupos de rock pueden jactarse de tener una historia tan variopinta como la que ya tienen estos veteranos, lo mismo llena de gloria que de penas, pero que, sin duda, ha sido una gran influencia para todos aquellos que han decidido hacer de la música rock su forma de vivir. Con un sonido muy propio a pesar de los constantes cambios en su alineación, en la cual han desfilado grandes músicos, Uriah Heep es una gran banda que sigue siendo "Muy ' Esada, Muy ' Umilde" y, sobre todo, muy, muy buena. La banda recibió el nuevo siglo, como ya es costumbre, de gira, esta vez por Europa. En este tiempo, Uriah Heep está más activo que nunca, con 30 años de hacer buen rock que ya van quedando registrados en el nuevo formato DVD, dentro de una nueva producción de compilado titulada 'The Legend Continues', así como en 'Acoustically Driven' y el documental 'Sailing The Sea Of Light'. También están los discos en vivo 'Future Echoes Of The Past' y 'Electrically Driven', sin contar los muchos Best Of's que se han realizado alrededor del mundo. El 7 de diciembre de 2001 tuvo lugar en Londres un concierto donde la banda se reunió con Ken Hensley y John Lawton, que ha sido llamado 'The Magician´s Birthday Party'.
En 2006, por problemas de salud, abandona la banda Lee Kerslake dando paso a otro Ozzy, para ocupar la batería, en este caso, Rusell Gilbrook. Aunque en la actualidad siguen gozando de buena reputación, sus grandes obras aparecen en la década de los setenta, específicamente entre los años 1970 y 1976. Durante aquellos años su nombre figuró junto a los de Black Sabbath, Deep Purple o Led Zeppelin, formando el cuarteto de máximos referentes del Rock Duro.